lunes, 29 de noviembre de 2010

Lección 10 Para el 4 de diciembre


Lección 10 Para el 4 de diciembre de 2010
EL HOMBRE DE DIOS
SÁBADO
LA OBEDIENCIA NO ES OPTATIVA
 Entendiendo primero esto, que ninguna profecía de la Escritura es de interpretación privada, porque nunca la profecía fue traída por voluntad humana, sino que los santos hombres de Dios hablaron siendo inspirados por el Espíritu Santo” (2 Pedro 1:20, 21)
Esta es una de las historias más extrañas del Antiguo Testa­mento: vemos a un rey renegado, un profeta que no debe comer, un altar que se abre como un huevo rajado, un viejo profeta mentiroso y un pe­ligroso león.
La historia transcurre en los primeros años de la monarquía dividida, época de tensión política y religiosa. Bajo el liderazgo de Jeroboam (y con la bendición de Dios, 1 Reyes 11:29-39), las diez tribus de Israel se separaron de Roboam, el hijo de Salomón y heredero del reino davídico. En este tiempo de inestabilidad y cambios, Dios envía a su profeta con un mensaje al rey Jeroboam acerca de la adoración idolátrica en el reino del Norte, que será su ruina.
En este relato de un profeta que no se nombra reside el problema de cuán seriamente considera Dios la obediencia. Aunque haya preguntas sin respuesta, esta historia muestra que cualquier expresión del evangelio sin una obediencia resultante es un evangelio falso.
DOMINGO
LA POLÍTICA DE LA RELIGIÓN
Luego de la muerte de Salomón, el juicio poco sabio de Roboam, su hijo, condujo a la división de la Nación en dos reinos: el rey Jeroboam reinó en Israel, en el norte; y Roboam, en Judá, en el sur (ver 1 Reyes 12).
Poco después de la división, Jeroboam llevó a Israel de la adoración a Dios a la idolatría, actuando por conveniencia política. Creó dos centros de adoración, en Bet-el y en Dan, para facilitar a los israelitas la adoración y que no tuvieran que ir a Jerusalén. Creó los becerros de oro como un recordativo visual de Dios (no una representación), que debían hacer que la adoración fuera más creíble para el israelita común. Este acto político condujo a quebrantar los Diez Mandamientos (Éxodo 20:4, 5).
¿Qué semejanzas hay entre el becerro de oro de Éxodo 32 y los becerros de oro de Jeroboam?      Analiza los siguientes versículos:
1 Reyes 12:25-33.
25 Entonces reedificó Jeroboam a Siquem en el monte de Efraín, y habitó en ella; y saliendo de allí, reedificó a Penuel.  26 Y dijo Jeroboam en su corazón: Ahora se volverá el reino a la casa de David,
27 si este pueblo subiere a ofrecer sacrificios en la casa de Jehová en Jerusalén; porque el corazón de este pueblo se volverá a su señor Roboam rey de Judá, y me matarán a mí, y se volverán a Roboam rey de Judá. 28 Y habiendo tenido consejo, hizo el rey dos becerros de oro, y dijo al pueblo: Bastante habéis subido a Jerusalén; he aquí tus dioses, oh Israel, los cuales te hicieron subir de la tierra de Egipto.    29 Y puso uno en Bet-el, y el otro en Dan  30 Y esto fue causa de pecado; porque el pueblo iba a adorar delante de uno hasta Dan  31 Hizo también casas sobre los lugares altos, e hizo sacerdotes de entre el pueblo, que no eran de los hijos de Leví.  32 Entonces instituyó Jeroboam fiesta solemne en el mes octavo, a los quince días del mes, conforme a la fiesta solemne que se celebraba en Judá; y sacrificó sobre un altar. Así hizo en Bet-el, ofreciendo sacrificios a los becerros que había hecho. Ordenó también en Bet-el sacerdotes para los lugares altos que él había fabricado.  33 Sacrificó,  pues, sobre el altar que él había hecho en Bet-el, a los quince días del mes octavo, el mes que él había inventado de su propio corazón; e hizo fiesta a los hijos de Israel, y subió al altar para quemar incienso.

COMENTARIO BÍBLICO ADVENTISTA
25.Siquem.
Esta ciudad se menciona en la historia patriarcal desde el tiempo de la primera entrada de Abraán en la tierra prometida (Gén. 12: 6; 33: 18; 35: 4; 37: 12, 13). En el tiempo de la conquista de Canaán se convirtió en una ciudad de refugio (Jos. 20: 7; 21: 21), y fue allí donde poco antes de su muerte Josué reunió a todas las tribus para una renovación del pacto (Jos. 24: 1-25). Cuando Abimelec fue puesto como rey sobre Israel, estableció su capital en Siquem (Juec. 9: 1-20) y cuando la ciudad se rebeló contra él, Abimelec la destruyó "y la sembró de sal" (Juec. 9:22-45). Ahora la ciudad fue reconstruida como la capital de Jeroboam.
Penuel.
Lugar al este del Jordán, al que Jacob puso nombre después de que había visto a Dios cara a cara (Gén. 32: 30, 31). En tiempo de Gedeón, había una torre en Penuel que Gedeón destruyó (Juec. 8: 8, 9, 17). 791 Jeroboam reedificó la ciudad como un puesto de avanzada de su nueva capital. El pueblo está situado sobre el río Jaboc, 6,5 km al este de Sucot.
27.Se volverán.
Bien comprendía Jeroboam la poderosa atracción del culto del Señor en el templo de Jerusalén. Si Israel conservara su lealtad a Dios y si continuara yendo a Jerusalén para rendir culto con sus hermanos de Judá, otra vez se reconciliaría el pueblo y una vez más se reuniría el reino. Ese resultado ciertamente habría sido para el bien de todos, pero eso no era lo principal para Jeroboam.
28.Becerros de oro.
Era una renovación del culto por el cual Israel había merecido el castigo de Dios en el desierto (Exo. 32: 1-35). Al rechazar así al Señor, Israel seguía un cambio que sólo podía terminar en la ruina. Es inevitable el desastre cuando los hombres abandonan al Creador de los cielos y de la tierra a cambio de la adoración de becerros de oro.
29.Bet-el.
Ciudad fronteriza del sur del reino. Bet-el significa "casa de Dios", y Jacob le puso ese nombre como recuerdo del sueño en el que Dios se le apareció cuando él huía de Esaú (Gén. 28: 11-22) y otra vez cuando regresaba (Gén. 35: 8-15). Se pensó que era un lugar adecuado para establecer un santuario rival.
Dan.
Ciudad fronteriza del norte, donde ya había existido un culto idolátrico durante una buena parte del período de los jueces (Juec. 18: 30, 31).
30.Fue causa de pecado.
En vista de los amplios efectos del pecado, una terrible responsabilidad descansaba sobre Jeroboam.
Delante de uno.
Algunos de los manuscritos más recientes de la LXX añaden después de Dan: "y al otro hasta Bet-el". Pero tal vez sea mejor entender las palabras tales como están, lo que implica que al principio el pueblo casi exclusivamente acudía al santuario de Dan.
31.De entre el pueblo.
"Del común del pueblo" (BJ). Los levitas rehusaron prestar sus servicios como sacerdotes en esos santuarios idolátricos, y habiendo sido separados de su sagrado ministerio se fueron a Judá y a Jerusalén (2 (Cón. 11: 13-16; PR 74). Sólo gente de las más depravadas normas podría consentir en servir como "sacerdotes para los lugares altos, y para los demonios, y para los becerros que él había hecho" (2 Crón. 11: 15). Como resultado se depravaron cada vez más las normas morales del pueblo.
32.El mes octavo.
Era una fiesta rival de la fiesta de los tabernáculos, celebrada en Jerusalén el 7.º mes. En apariencia se conservaban ciertas formas de la antigua religión, pero en muchos aspectos la nueva religión se oponía diametralmente al culto de Jehová. Se ha preguntado por qué se celebraría la fiesta en Israel un mes después que en Judá. Quizá porque la ruptura entre Israel y Judá aconteció en ese tiempo, y así se instituyó esa fiesta de todo el pueblo para celebrar el establecimiento del nuevo régimen.
33.Sacrificó.
Parece que Jeroboam asumió tanto funciones sacerdotales como monárquicas. Habiendo desechado el sacerdocio levítico e instituido a nuevos sacerdotes de su propia elección, bien pudo Jeroboam hacer culminar el procedimiento asumiendo el papel de jefe supremo del sacerdocio irregular que había creado. Bet-el es llamada "santuario del rey" y "capital del reino" (Amós 7: 10, 13). Eso podría indicar que el "santuario" de Bet-el era el templo privado de Jeroboam, donde el rey presidía en asuntos religiosos y al mismo tiempo era la sede gubernamental desde donde gobernaba. Siquem era la capital normal y el lugar donde juzgaba el rey, pero cuando oficiaba como sacerdote en Bet-el, tal vez su tribunal estaba en su palacio de ese lugar.
Es bueno ser innovadores en la adoración y adaptarla a contextos culturales específicos, pero hay que ser muy cuidadosos. Aun una pequeña desviación de un mandato claro de Dios tiene graves consecuencias. En Israel, los becerros de oro llevaron a la Nación hacia el pecado flagrante. Pero Jeroboam tuvo que hacer también más cambios. Procuró persuadir a algunos levitas locales de que sirvieran como sacerdotes en sus santuarios recién establecidos. Pero ellos vieron los peligros y no quisieron violar los mandatos de Dios; así, Jeroboam se vio obligado a nombrar sacerdotes del pueblo común (1 Reyes 12:31, 32), lo que degradó el sagrado oficio.
Los cambios religiosos-políticos de Jeroboam deberían haber servido como una advertencia a la iglesia cristiana de los primeros siglos del cristianismo; pero les sucedió lo mismo. Los mandamientos divinos se cambiaron debido a influencias políticas o sociales. El domingo en lugar del sábado fue el nuevo día “santo”, para distinguir a la iglesia de los judíos. La veneración de los santos se introdujo para que la adoración a Dios fuera más visual para los creyentes paganos. Estas presiones no existieron solo en el tiempo de Jeroboam o el de los primeros cristianos. Hoy, como iglesia, afrontamos muchos desafíos similares.
¿Qué clase de presiones culturales está afrontando tu iglesia o tú mis­mo? ¿Cuán dispuesto estás a comprometerte en cosas “pequeñas”?
LUNES
LA ACCIÓN DE DIOS

En medio de las acciones políticas de Jeroboam, Dios interviene y se hace oír por medio de un profeta de Judá, de quien no se da el nombre. Aparece cuando Jeroboam está delante del altar en la ceremonia de dedicación de su santuario. Cualquiera que es “alguien” en el reino de Israel está allí. Dios elige el momento más oportuno para actuar. El resultado es dramático.
¿Qué sucedió?           ¿Qué lecciones inmediatas recordamos con esta narración? Lee
1 Reyes 13:1 al 6
1 HE AQUÍ que un varón de Dios por palabra de Jehová vino de Judá a Bet-el; y estando Jeroboam junto al altar para quemar incienso,  2 aquél clamó contra el altar por palabra de Jehová y dijo: Altar, altar, así ha dicho Jehová: He aquí que a la casa de David nacerá un hijo llamado Josías, el cual sacrificará sobre ti a los sacerdotes de los lugares altos que queman sobre ti incienso, y sobre ti quemarán huesos de hombres. 3 Y aquel mismo día dio una señal, diciendo: Esta es la señal de que Jehová ha hablado: he aquí que el altar se quebrará, y la ceniza que sobre él está se derramará. 4 Cuando el rey Jeroboam oyó la palabra del varón de Dios, que había clamado contra el altar de Bet-el, extendiendo su mano desde el altar, dijo: ¡Prendedle! Mas la mano que había extendido contra él, se le secó, y no la pudo enderezar. 5 Y el altar se rompió, y se derramó la ceniza del altar, conforme a la señal que el varón de Dios había dado por palabra de Jehová. 6 Entonces respondiendo el rey, dijo al varón de Dios: Te pido que ruegues ante la presencia de Jehová tu Dios, y ores por mí, para que mi mano me sea restaurada. Y el varón de Dios oró a Jehová, y la mano del rey se le restauró, y quedó como era antes.
 
COMENTARIO BÍBLICO ADVENTISTA
1.Estando Jeroboam.
La ocasión era importante. Jeroboam estaba oficiando como sacerdote en la dedicación del nuevo altar de Bet-el. Se esforzaba por conferirle una santidad que le mereciera el homenaje y el respeto del pueblo. Dios no podía permitir que el osado desafío del rey prosiguiera sin ser reprochado.
2. Llamado Josías.
El Señor no predice con frecuencia el futuro con detalles tan definidos como el de señalar personajes específicos. Un ejemplo paralelo es el de la referencia a Ciro, el rey persa, mencionado por nombre muchos años antes de que naciera (Isa. 44: 28; 45: 1). Esta profecía concerniente a Josías se cumplió literalmente (2 Rey. 23: 15, 16).
3. Una señal.
Para que Jeroboam y el puelo quedaran convencidos de que el varón de Dios era un verdadero profeta y que su mensaje de amonestación era serio, presentó una profecía notable que se cumpliría inmediatamente.
4. Extendiendo.
Es peligroso que cualquiera -no importa quién sea- extienda la mano contra un varón enviado con un mensaje solemne de Dios. El brazo extendido fue herido inmediatamente para aterrorizar tanto al rey como al pueblo y para que comprendieran nuevamente que tenían ante sí a un verdadero profeta de Dios.
5. El altar se rompió.
Esta manifestación de la presencia y del poder del Señor era algo que no se podía contradecir con éxito. En vez de creer en la solemnidad del altar y en la santidad de su rey-sacerdote, el pueblo comprendió entonces que Jeroboam desafiaba directamente al cielo y que se atraía el reproche divino.
6. Ores por mí
El rey había sido humillado. También fue inducido a comprender que trataba con un varón de Dios el cual, en esas circunstancias, era el único que podía liberarlo de su aprieto. La curación del brazo al someterse el rey y debido a la oración del profeta, tenía el propósito de dar a Jeroboam otra oportunidad de arrepentimiento. Todavía no había ido demasiado lejos como para que el Señor no pudiera perdonarlo. Si el rey hubiese estado dispuesto a volver completamente sobre sus pasos y hubiera pedido tanto la curación del corazón como la de la mano, se le habría abierto el camino para que la nación se volviera a Dios y se habría producido una magnífica reforma en toda la tierra de Israel.
El profeta, aunque no se da su nombre, es mencionado como un hombre de Dios, título que recibía una persona reconocida como mensajero de Dios. Se usó para Moisés (Deuteronomio 33:1) y para Elías (1 Reyes 17:18). Este título conecta a este profeta con algunos de los grandes profetas del Antiguo Testamento. El hombre de Dios clama contra el altar de Jeroboam y da una profecía, con un nombre específico, Josías (1 Reyes 13:2). Esto es asombroso, porque Josías nacería tres siglos después. Nos recuerda a Ciro, el persa, mencionado por el profeta Isaías unos doscientos años antes de su nacimiento (ver Isaías 44:28; 45:1).
¿Cuál era el mensaje del hombre de Dios?
Primero, el altar que es ilegal, y el profeta predice que un descendiente de David llamado Josías lo destruirá. Esto es lo que Jeroboam más teme: establece centros de adoración para evitar perder su reino en manos de algún descendiente de David.
La segunda parte del mensaje era una demostración del poder de Dios, garantizando el cumplimiento futuro de la profecía. Ante los ojos de todos, el altar se rompe. Tal vez esto les recuerda a los testigos las tablas de los Diez Mandamientos, que Moisés quebró cuando adoraron el primer becerro de oro.
Parece que Jeroboam no aprende nada de la situación. Tiene dos becerros de oro en vez de uno y, en lugar de arrepentirse, Jeroboam señala al hombre de Dios. Señalar con la mano, con una vara o un cetro era siempre una señal de juicio en los tiempos bíblicos: en vez de rendirse a la voluntad de Dios, Jeroboam quiere que arresten al profeta.
En este relato,
·         ¿Cómo ves la misericordia de Dios aun hacia alguien tan obstinado como Jeroboam?
·         ¿Cuán a menudo expresas una acti­tud similar hacia la clara conducción de Dios?
·         ¿Cuáles han sido las consecuencias personales de esa actitud?

MARTES
EL DADOR DE LOS DONES
Fue un milagro espectacular. La mano de Jeroboam, que “se le secó, y no la pudo enderezar” (1 Reyes 13:4), fue restaurada de inmediato. Era una evidencia convincente, pero Jeroboam no hizo una confesión pública. Los milagros no pueden cambiar nuestra voluntad. Aun después de la dramática intervención de Dios, es fácil encontrar una explicación “natural” o volver a los viejos hábitos.
¿Qué dijo Jesús acerca de la conexión entre los milagros y la creencia? Y ¿Por qué crees que eso es igualmente cierto hoy?
Lucas 16:31
31 Mas Abraham le dijo: Si no oyen a Moisés y a los profetas, tampoco se persuadirán aunque alguno se levantara de los muertos.
 
COMENTARIO BÍBLICO ADVENTISTA
31.Si no oyen.
Ver com. vers. 30. Los que no se dejaran impresionar por las claras enseñanzas de la verdad eterna que se encuentran en las Escrituras, no recibirían una impresión más favorable ni por el mayor de todos los milagros. Pocas semanas después de relatar esta parábola -y como si fuera una respuesta al desafío de los dirigentes judíos que pedían una evidencia mayor que la que hasta ese momento habían recibido-, Jesús resucitó a un hombre llamado Lázaro. Pero ese mismo milagro impulsó aún más a los dirigentes de la nación a intensificar su complot para quitar la vida a Jesús (ver com. Juan 11: 47-54). Y no sólo eso, sino que también pensaron que era necesario acabar con Lázaro para proteger su ya insostenible posición (Juan 12: 9-10; DTG 512). De este modo los judíos demostraron literalmente la verdad de lo que Jesús afirmó aquí: que los que rechazaban el AT rechazarían la luz mayor, aun el testimonio de alguien que se levantara de entre los muertos
Se persuadirán.
No se convencerían de que debían arrepentirse (vers. 30).
Aunque alguno se levantare.
Pocas semanas después de todo esto, nuestro Señor resucitó a Lázaro (ver com. Juan 11: 1) para proporcionar a quienes persistían en criticarle la concesión del pedido expresado por el rico de la parábola. Pero, así como Jesús puso en labios del "padre Abrahán" la advertencia dirigida al rico, así también la mayoría de los judíos se negaron a creer en él. Y más aún: ese mismo milagro fue el que, en verdad, los impulsó definidamente, más que antes, a tramar la muerte de Jesús (Juan 11: 47-54).

Juan 10:25 al 28; 15:24
25 Jesús les respondió: Os lo he dicho, y no creéis; las obras que yo hago en nombre de mi Padre, ellas dan testimonio de mí; 26 pero vosotros no creéis, porque no sois de mis ovejas, como os he dicho. 27 Mis ovejas oyen mi voz, y yo las conozco, Y me siguen, 28 y yo les doy vida eterna; y no perecerán jamás, ni nadie las arrebatará de mi mano.
 
25.Os lo he dicho.
Si Jesús hubiese contestado con un "sí" categórico a la pregunta, los judíos lo hubieran entendido mal pues no correspondía con el mesías de las expectativas judías (ver com. Luc. 4: 19). No podría haber dicho "no" sin negar su misión divina. Hasta donde sepamos por lo que está registrado, nunca había afirmado públicamente que le correspondía ese título (cf. Juan 4: 26). Sin embargo, repetidas veces había afirmado su parentesco con su Padre, de modo que -en la mente del que honradamente inquiriría- no quedara ninguna duda en cuanto a su identidad (cap. 5: 17-47; 7: 14-44; 8: 12-59).
26.No sois de mis ovejas.
La fe y la obediencia son las señales inequívocas de los seguidores del Verdadero Pastor. La incredulidad de los judíos no era el resultado de no pertenecer al redil de Cristo, sino era la evidencia de que no eran sus ovejas.
Como os he dicho.
La evidencia textual favorece la omisión (cf. p. 147) de esta  cláusula. Nada esencial está implicado. Lo hubiera dicho o no, Jesús se refería al asunto del buen pastor de los vers. 1-18.
28.No perecerán jamás.
Esta negación se expresa muy vigorosamente en griego. En su significado más pleno, "perecerán" se refiere aquí a la muerte final, irrevocable, la muerte segunda (Apoc. 20: 14, cf. Mat. 10: 28; Juan 3: 16). La primera muerte es sólo un corto sueño (Sal. 146: 4; 2 Cor. 5: 1-4; 1 Tes. 4: 13-18), un breve entrar en el descanso "delante de la aflicción" (Isa. 57: 1-2), durante cuyo tiempo la vida del, justo "está escondida con Cristo en Dios" (Col. 3: 3). La muerte física llega tanto a los justos como a los impíos, y de ella no están protegidas las "ovejas". Sin embargo, se les da la promesa de que de la muerte segunda (Apoc. 2: 11; cf. cap. 20: 6). Ver com. Juan 3: 16; 5: 25-29.
Nadie.
Ni el mismo Satanás. Sólo hay una forma en la que las ovejas pueden ser arrebatadas de la mano del pastor, y es por su propia elección voluntaria. Cuando las ovejas se apartan, lo hacen voluntariamente, y en ese caso a nadie pueden culpar sino así mismas. No pueden culpar a Satanás por su defección, pues aun cuando él puede instigar no puede forzar a los hombres a que apostaten (MJ 65). Este versículo no apoya la fatal presunción de que una vez que el hombre está salvado, es imposible que se pierda. No hay nada que impida que las ovejas se descarríen apartándose del cuidado del pastor, si así lo eligen.
Juan 15:24
24 Si yo no hubiese hecho entre ellos obras que ningún otro ha hecho, no tendrían pecado; pero ahora han visto y han aborrecido a mí y a mi Padre.
 
24.Obras.
En el vers. 22 el argumento se basaba en las palabras que Jesús había hablado. Aquí el argumento se basa en las obras. Cualquiera de los dos era una evidencia suficiente que podía servir de base para tener fe en él como el Salvador del mundo.
No tendrían pecado.
En el juicio, los hombres serán condenados no porque hayan estado en el error, sino por "haber descuidado las oportunidades enviadas por el cielo para que" aprendieran "lo que es la verdad" (DTG 454).

En lugar de abandonar la adoración falsa y comenzar una reforma, Jeroboam solamente cambió de táctica (ver 1 Rey. 13:7-10). Invitó al hombre de Dios a su casa y le ofreció una recompensa. Esta era una acción política para neutralizar, en el pueblo allí presente, el efecto del mensaje. El Rey le ofreció al profeta un empleo con una recompensa, pero el hombre de Dios nunca estuvo a la venta. Debía su lealtad a Dios y no permitió que el mensaje de Dios fuera modificado por nadie.
¿De qué manera los profetas respondieron al ofrecimiento de regalos? Lee
2 Reyes 5:14-16
14 El entonces descendió, y se zambulló siete veces en el Jordán, conforme a la palabra del varón de Dios; y su carne se volvió como la carne de un niño, y quedó limpio. 15 Y volvió al varón de Dios, él y toda su compañía, y se puso delante de él, y dijo: He  aquí ahora conozco que no hay Dios en toda la tierra, sino en Israel. Te ruego que recibas algún presente de tu siervo. 16 Mas él dijo: Vive Jehová, en cuya presencia estoy, que no lo aceptaré. Y le instaba que aceptara alguna cosa, pero él no quiso.
 
COMENTARIO BÍCLICO ADVENTISTA
14.La palabra del varón de Dios.
Antes de que pudiera recibir la bendición que había venido a buscar, Naamán debió llegar al punto de reconocer a Eliseo como varón de Dios y portavoz del cielo. La curación no se habría efectuado si no hubiese acatado las palabras del profeta. Pero cuando actuó según se lo había mandado el profeta, sanó de su lepra. Cuando Dios habla mediante un profeta, hay que dejar de lado la opinión personal y aceptar el mensaje del Señor. Sólo así podremos andar en sus caminos y participar de sus bendiciones
15.Volvió.
Naamán mostró su gratitud cuando regresó para ofrecer una recompensa a Eliseo. Al hacer esto, probablemente se alejó mucho de la ruta que debía tomar; pero este viaje no fue en vano. En todos los aspectos de su conducta, Naamán demostró estar en mayor armonía con el verdadero espíritu de un hijo de Dios que los que pretendían ser su pueblo escogido. Siglos después, cuando el Salvador estuvo en la tierra, se refirió al hecho de que había muchos leprosos en la tierra de Israel en tiempos de Eliseo, pero "ninguno de ellos fue limpiado, sino Naamán el sirio" (Luc. 4: 27). Israel no estimaba la presencia ni las bendiciones de Dios. El capitán de los ejércitos de una nación pagana mostró fe y gratitud, que eran ajenas al profeso pueblo de Dios. El Señor está cercano a los que estiman sus bendiciones y se muestra bondadoso para con ellos
Ahora conozco
Naamán había oído hablar de Dios por medio del testimonio de la jovencita hebrea, pero ahora lo había conocido a través de su experiencia personal. La fe se había convertido en conocimiento. Ahora su testimonio llevaba un tono de seguridad que nunca podría haber tenido si no hubiera recibido de Dios esta maravillosa bendición. Naamán se daba cuenta ahora de que fuera de Israel no había Dios. Los dioses que se adoraban en Siria y en las naciones vecinas eran sólo ídolos hechos por el hombre; pero el Dios de Israel era el Creador del cielo y de la tierra, el Señor que daba vida y esperanza a la humanidad. Si cada hijo de Dios fuera tan fiel en dar testimonio de él como lo fue la niña hebrea cautiva, todas las gentes de la tierra conocerían el maravilloso amor y cuidado del Creador, y muchos serían inducidos a rendirle gratitud y alabanza
16.No lo aceptaré
Un profeta del Señor no sirve con el propósito de obtener ganancia a ni recompensa. Eliseo había recibido su recompensa al ver la nueva vida y la esperanza de Naamán. Un obrero es digno de su salario (Luc. 10: 7), y los que reciben bendiciones de Dios pueden darle ofrendas de agradecimiento; pero en estas circunstancias era mejor que Eliseo rechazara los regalos ofrecidos. Naamán no debía quedar con la impresión de que los profetas del verdadero Dios actuaban movidos por intereses propios, o que la bendición de Dios podía comprarse con dinero.

Daniel 5:13-17
13 Entonces Daniel fue traído delante del rey. Y dijo el rey a Daniel: ¿Eres tú aquel Daniel de los hijos de la cautividad de Judá, que mi padre trajo de Judea?  14 Yo he oído de ti que el espíritu de los dioses santos está en ti, y que en ti se halló luz, entendimiento y mayor sabiduría. 15 Y ahora fueron traídos delante de mí sabios y astrólogos para que leyesen esta escritura y me diesen su interpretación; pero no han podido mostrarme la interpretación del asunto. 16 Yo, pues, he oído de ti que puedes dar interpretación y resolver dificultades. Si ahora puedes leer esta escritura y darme su interpretación, serás vestido de púrpura y un collar de oro llevarás en tu cuello, y serás el tercer señor en el reino. 17 Entonces Daniel respondió y dijo delante del rey: Tus dones sean para ti, y da tus recompensas a otros. Leeré la escritura al rey, y le daré la interpretación.
COMENTARIO BÍCLICO ADVENTISTA
13.¿Eres tú aquel Daniel?
Esta frase puede traducirse como aseveración: "Tú eres aquel Daniel" (RSV). Si ésta fuera la traducción correcta, el saludo sugeriría que Belsasar 831 conocía el origen de Daniel, pero no había tenido trato oficial con él. Por lo menos resulta claro que Daniel ya no era el que presidía a los sabios en la corte del rey (cap. 2: 48-49).
Parecería que con la muerte de Nabucodonosor, la política que Daniel había defendido había sido repudiada en la corte de Babilonia, y por eso fue retirado del servicio público. Es evidente que Belsasar y sus predecesores sabían del trato de Dios con Nabucodonosor (cap. 5: 22), pero deliberadamente, y a diferencia de Nabucodonosor, no reconocían al verdadero Dios ni cooperaban con su voluntad (cap. 4: 28-37; 5: 23). El hecho de que Daniel posteriormente entrara al servicio de Persia (cap. 6: 1-3) implica que su retiro durante los últimos años del imperio babilónico no se debía a mala salud ni a vejez. Su severo reproche a Belsasar (cap. 5: 22-23) es una prueba de la hostilidad del rey contra los principios y la política de gobierno que representaba Daniel. Su desaprobación de la política oficial babilónico puede haber sido uno de los factores que indujo a los primeros gobernantes del Imperio Persa a favorecerlo.
14.El espíritu de los dioses.
En contraste con las palabras de la reina (vers. 11) y las de Nabucodonosor (cap. 4: 8), Belsasar omite el adjetivo "santos" referido a los "dioses".
17.Para ti
Algunos han pensado que como vidente divinamente iluminado, Daniel rechazó la distinción y el lugar de honor que se le había prometido al intérprete, para evitar toda apariencia de interés personal en presencia de un rey tal. Esto podría ser cierto. Es también posible que Daniel, sabiendo que el reinado de Belsasar estaba por terminar, no tuviera interés en recibir favores del hombre que esa misma noche, de hecho y de palabra, había blasfemado al Dios del cielo y de la tierra. Daniel no se oponía en principio a aceptar un alto cargo de gobierno, ni aun ahora en su vejez, como lo demuestra el hecho de que poco tiempo más tarde nuevamente ocupa un elevado puesto (cap. 6: 2). Sin duda aceptó ese cargo porque sentía que podría ejercer una sana influencia sobre el rey y podía ser un instrumento en las manos de Dios para conseguir la liberación de su pueblo en el exilio. Pero quizá Daniel pensó que el aceptar honores o dignidades de mano de Belsasar no sólo sería inútil sino que podría ser aun perjudicial y peligroso.
Dar un regalo pone al dador en una posición de poder, y el receptor “le debe” algo al dador. El hombre de Dios rehúsa el don del Rey y afirma que no comerá ni beberá en el territorio de Israel. Así, el profeta dice “no” a la mezcla de la verdadera adoración con la idolatría. El pueblo de Dios no debería estar a la venta. El hombre de Dios no tuvo que caminar demasiado, porque el santuario en Bet-el estaba a unos dos kilómetros (1,4 millas) de la frontera con Judá. El siguiente pueblo, ya en Judá, era Mizpa, a unos diez kilómetros (siete millas) de Bet-el. Así, el profeta mostró cuán desagradable es para Dios el sistema idolátrico, al no comer, ni beber y ni siquiera volver por el mismo camino a su casa.
·         ¿Cómo se consideran los regalos o favores en tu cultura?
·         ¿Le debes algo a quien te da un regalo?
Ora pidiendo la sabiduría de Dios para que te ayude a liberarte de cualquier situación comprometida en que puedas encontrarte por causa de los regalos que te dieron.

MIÉRCOLES
MENTIRAS TENTADORAS

La intervención dramática de Dios en la ceremonia inaugural da a la gente común mucho que hablar. Algunos jóvenes van a casa y le cuentan al padre todo lo que vieron. El nombre del padre no se da, pero sabemos que es viejo, y que él mismo es un profeta. Este viejo profeta decide seguir al hombre de Dios y lo encuentra sentado bajo un árbol.

¿Qué semejanzas hay y qué podemos aprender de estos incidentes?
Compara los siguientes pasajes:

1 Reyes 13:11- 19
11 Moraba entonces en Bet-el un viejo profeta, al cual vino su hijo y le contó todo lo que el varón de Dios había hecho aquel día en Bet-el; le contaron también a su padre las palabras que había hablado al rey.12 Y su padre les dijo: ¿Por qué camino se fue? Y sus hijos le mostraron el camino por donde había regresado el varón de Dios que había venido de Judá.13 Y él dijo a sus hijos: Ensilladme el asno. Y ellos le ensillaron el asno, y él lo montó.14 Y yendo tras el varón de Dios, le halló sentado debajo de una encina, y le dijo: ¿Eres tú el varón de Dios que vino de Judá? El dijo: Yo soy.15 Entonces le dijo: Ven conmigo a casa, y come pan.16 Mas él respondió: No podré volver contigo, ni iré contigo, ni tampoco comeré pan ni beberé agua contigo en este lugar.17 Porque por palabra de Dios me ha sido dicho: No comas pan ni bebas agua allí, ni regreses por el camino por donde fueres.18 Y el otro le dijo, mintiéndole: Yo también soy profeta como tú, y un ángel me ha hablado por palabra de Jehová, diciendo: Tráele contigo a tu casa, para que coma pan y beba agua.
19 Entonces volvió con él, y comió pan en su casa, y bebió agua.
COMENTARIO BÍBLICO ADVENTISTA
11.Un viejo profeta.
Profeta, pero falso; un hombre que fue un instrumento de Satanás y no de Dios. Habiendo fracasado en conseguir sus fines de una manera, Satanás procedió en otra forma, determinado a desviar los propósitos del Señor, haciendo que se desprestigiara su mensajero.
15.Ven conmigo a casa.
Era exactamente la invitación que le había extendido el rey y que el profeta había rechazado porque estaba en contra de la expresa voluntad de Dios (vers. 9). El enemigo es muy persistente y vuelve con sus tentaciones vez tras vez. Las modifica en una forma u otra resuelto a provocar la caída de una persona
18.También soy profeta.
Lo era, pero no profeta de Dios. El Señor nunca envía mensajes contradictorios mediante sus profetas.
Un ángel me ha hablado.
Quizá, pero debe haber sido un ángel malo el que le habló. Cuando Dios prohibió a Adán y Eva que comieran del árbol del conocimiento del bien y del mal, bajo pena de muerte, se presentó la serpiente con el mensaje contradictorio: "No moriréis" (Gén. 3: 4). Las palabras del falso profeta denotaban su origen. El profeta verdadero debiera haberse dado cuenta que si él mismo ciertamente había sido enviado por el Señor, entonces el ángel que habló por medio del profeta de Bet-el era un mensajero de Satanás.
Mintiéndole.
Satanás es mentiroso y engañador y, debido a sus ardides engañosos, debieran reconocerlo los hijos de Dios
19.Volvió.
Un mensajero de Dios nunca puede volver atrás en lo que Dios le ordena, y sin embargo ser leal al Señor. El profeta había recibido las instrucciones de Dios y dos veces las había presentado como una razón para no hacer caso a una invitación contraria (vers. 8, 9, 16, 17). Al ir en contra de las indicaciones expresas del Señor, se colocaba en el terreno del enemigo, donde el Señor no podía estar con él.



Génesis 3:1- 5
1 PERO la serpiente era astuta, más que todos los animales del campo que Jehová Dios había hecho; la cual dijo a la mujer: ¿Conque Dios os ha dicho: No comáis de todo árbol del huerto?
2 Y la mujer respondió a la serpiente: Del fruto de los árboles del huerto podemos comer; 3 pero del fruto del árbol que está en medio del huerto dijo Dios: No comeréis de él, ni le tocaréis, para que no muráis. 4 Entonces la serpiente dijo a la mujer: No moriréis; 5 sino que sabe Dios que el día que comáis de él, serán abiertos vuestros ojos, y seréis como Dios, sabiendo el bien y el mal.
COMENTARIO BÍBLICO ADVENTISTA
1.La serpiente.
Con la serpiente aparece una nueva figura en la narración, figura que 241 ejerció una tremenda influencia sobre la historia subsiguiente del mundo. Moisés se aparta de su descripción de las condiciones perfectas del paraíso y va a la historia de la caída, por la cual esta tierra se transformó de un mundo de felicidad, amor y perfección en un mundo de dolor, odio y maldad. Moisés deja sin mencionar el período bienaventurado del Edén, el tiempo pasado en completa felicidad, en el estudio de la historia natural, en el cuidado del huerto como Dios había ordenado y en diaria comunión con el Creador en las horas frescas del atardecer (Gén. 3: 8).
Astuta, más que todos los animales.
La serpiente es presentada como una criatura más astuta que otros animales. La palabra "astuto", 'arum, se usa en la Biblia unas pocas veces para indicar una tendencia desfavorable de carácter (Job 5: 12; 15: 5), con el significado de ser "diestro" o "hábil"; pero generalmente se la usa en el sentido favorable de ser prudente (ver Prov. 12: 16, 23; 13: 16; 14: 8, 15, 18; 22: 3; 27: 12). Este último significado favorable pareciera preferible aquí pues la serpiente era uno de los seres creados que Dios había declarado "bueno", y hasta "bueno en gran manera" (Gén. 1: 25, 31). El mal carácter de las serpientes de hoy es un resultado de la caída y maldición subsiguiente y no una característica de ese animal cuando fue creado.
La objeción de que la serpiente no era un animal verdadero, sino un ser sobrenatural, difícilmente necesita una refutación seria en vista de la declaración explícita de que era, ciertamente, un animal. Sin embargo, todas las Escrituras aclaran ampliamente que la serpiente misma no fue responsable de la caída del hombre sino Satanás (ver Juan 8: 44; 2 Cor. 11: 3, 14; Rom. 16: 20). Con todo, Satanás, en un sentido figurado, ocasionalmente es llamado serpiente porque usó de ella como un medio en su intento de engañar al hombre (ver Apoc. 12: 9; 20: 2).
La caída de Lucifer, que había sido primero entre los ángeles del cielo (Isa. 14: 12, 13; Eze. 28: 13-15), obviamente precedió a la caída del hombre (ver PP 14). Dios, que conversaba diariamente con el hombre en el huerto, no lo había dejado en la ignorancia de los sucesos del cielo, sino lo había enterado de la apostasía de Satanás y de otros ángeles, de cuya venida debía precaverse Adán. Adán y Eva quizá esperaron que Satanás apareciera como un ángel y se sintieron preparados para hacerle frente como a tal para rechazar sus tentaciones. En cambio habló a Eva mediante la serpiente y la tomó por sorpresa. Sin embargo, esto en ninguna manera excusa a nuestra primera madre, aunque es cierto que ella así fue engañada (ver 1 Tim. 2: 14; 2 Cor. 11: 3).
La prueba de nuestros primeros padres se permitió para probar su lealtad y amor. Era esencial para su desarrollo espiritual, para la formación del carácter. Felicidad eterna habría sido el resultado para ellos si hubieran salido indemnes de la prueba. Puesto que Dios no quería que fueran tentados por encima de su capacidad para resistir (1 Cor. 10: 13), no permitió que Satanás se les acercara a la semejanza de Dios y en cualquier otro lugar, sino en ese árbol (1SP 34). Por lo tanto, Satanás vino en la forma de un ser no sólo muy inferior a Dios, sino muy por debajo del hombre mismo. Al permitir que Satanás -usando como medio un mero animal- los persuadiera a quebrantar la orden de Dios, Adán y Eva quedaron doblemente sin excusa.
Dijo a la mujer.
Usando la serpiente como su médium, Satanás halló una oportunidad cuando pudo dirigirse a la mujer que estaba sola. Siempre es más fácil persuadir a un individuo a hacer lo malo cuando se aparta de su medio protector. Si Eva hubiera permanecido con su esposo, su presencia la habría protegido y fuera de duda el relato habría tenido un fin diferente.
Conque Dios os ha dicho.
Satanás se dirigió a ella con una pregunta que parecía inocente pero que estaba llena de astucia. Se ha debatido si esta pregunta debiera traducirse: (1) "¿Ha dicho Dios realmente: no comeréis de cada árbol del huerto?", con el significado: "¿Hay algunos árboles en el huerto de los cuales no podéis comer?" o (2) "No comeréis de ningún árbol del huerto". El hebreo permite ambas traducciones y, por lo tanto, encierra cierta ambigüedad. Satanás tenía el propósito de que sus palabras fueran indefinidas y ambiguas. Su intención era obvia: quería sembrar duda en el corazón de la mujer acerca de la verdadera fraseología y el significado exacto de la orden divina, especialmente acerca de la razón y justicia de una orden tal.
2.Del fruto... podemos comer.
Evidentemente, 242 Eva entendió la pregunta en el segundo sentido ya mencionado, y en vez de apartarse y huir hacia su esposo, dio muestras de vacilación y duda y se mostró dispuesta a discutir más el tema con la serpiente.
Dios declaró: "El día que de él comieres, ciertamente morirás". Eva cambió esto en: "para que no muráis". En lugar de la plena seguridad de la pena de muerte que seguiría a la transgresión de la orden, declaró la mujer que podría seguir la muerte a un acto tal. Las palabras "para que no" -pen- implican alarma íntima ante el pensamiento de jugar con algo que podría resultar fatal, escondida debajo de una apariencia cínica ante la idea de que tal cosa pudiera ocurrir realmente. La duda y vacilación del lenguaje de Eva, reflejando el de la serpiente, hacen que predomine el temor a la muerte en el motivo de la obediencia antes que un amor inherente hacia su benéfico Creador. Otro síntoma de la duda despertado en cuanto a la justicia absoluta de la orden de Dios es que Eva no mencionó el nombre del árbol que seguramente conocía. Al hablar de ese árbol en términos generales en cuanto a su ubicación como el "que está en medio del huerto", lo colocó casi en la misma clase con los otros árboles de su hogar edénico.
4.No moriréis.
Si la primera pregunta de Satanás tenía el propósito de despertar la duda -como lo era seguramente-, la declaración que la siguió tenía la apariencia engañosa de una declaración autorizada. Pero dentro de ella, con refinada astucia, se mezclaban la verdad y la mentira. Ese aserto contradecía la orden explícita de Dios con el énfasis máximo que se puede emplear en hebreo, y que se puede traducir: "Positivamente, no moriréis". Satanás desafió la veracidad de la orden de Dios con una mentira desembozada. Por esa razón, Cristo con justicia lo llamó padre de toda mentira (Juan 8: 44).
5.Serán abiertos vuestros ojos.
Satanás procedió a dar una razón plausible para la prohibición de Dios. Acusó a Dios de: (1) Envidiar la felicidad de sus criaturas. En realidad dijo Satanás: "Creedme, no es por temor de que muráis por el fruto de este árbol por lo que os lo ha prohibido, sino por temor de que os convirtáis en rivales de vuestro mismo Amo". (2) Falsedad. Satanás acusó a Dios de que había mentido cuando dijo que la muerte seguiría al acto de comer del fruto. Los requisitos de Dios fueron colocados en la luz más horrible y censurable. Satanás trató de confundir la mente de Eva mezclando la verdad con la mentira, a fin de que a ella le resultara difícil distinguir entre las palabras de Dios y las suyas. La expresión "el día que comáis de él" sonaba como similar a lo que Dios había hablado (cap. 2: 17), como también la frase "sabiendo el bien y el mal". La promesa "serán abiertos vuestros ojos" implicaba una manifiesta limitación de la vista, que podría ser eliminada siguiendo el consejo de la serpiente.
Seréis como Dios.
Es correcta esta traducción en vez de "dioses", como aparecía en la versión Reina-Valera antes de la revisión de 1960, pues la palabra 'elohim que está en este pasaje también se halla en los vers. 1, 3 y 5 donde se la ha traducido como "Dios". La traducción correcta es: "Seréis como Dios". Esto revela ostensiblemente la naturaleza blasfema de las palabras de Satanás (ver Isa. 14: 12-14) y la plena gravedad de su engaño.
El hombre de Dios debió haber entendido que su misión era urgente: dar su mensaje al Rey, que no tomara tiempo para comer o beber y que volviera de inmediato. Sin embargo, aquí está, sentado bajo un árbol en Israel, descansando. Podría haber caminado dos kilómetros y entonces, ya en Judá, haberse sentado bajo un árbol. Al perder su sentido de urgencia, el hombre de Dios se estaba ofreciendo a la tentación.
El viejo profeta engañó al hombre de Dios. No sabemos qué lo motivó para engañarlo, pero la Biblia dice que le mintió (1 Reyes 13:18). En ese momento, el viejo profeta llegó a ser un agente de Satanás, el padre de la mentira (Juan 8:44). Más perturbador en el relato es que el hombre de Dios se rindió fácilmente. Después de haber sido conducido tan obviamente por Dios y hecho la voluntad de Dios, cae en una trampa y hace lo que Dios le había dicho que no debía hacer.
Es realmente difícil de entender, ¿verdad? Nos gustaría darle una excusa por desobedecer a Dios, ya que fue desviado. Pero Dios nunca excusa la creencia en una mentira cuando la mentira es opuesta a un claro mandato dado por él.
La tentación gira alrededor de la elección de desobedecer la voluntad revelada de Dios. Las tentaciones no cambian tanto como las formas de la tentación. Hebreos 4:15 nos dice que Jesús fue tentado en todo como nosotros. Las mismas tentaciones básicas que afrontamos (aunque estén en disfraces modernos) fueron afrontadas y conquistadas por Jesús. Él nos promete “la salida” para que no nos engañen las mentiras de Satanás (1 Corintios 10:13).
Ø  ¿Cuán fácilmente permites que la tentación te lleve a un conflicto directo con la voluntad revelada de Dios?
Ø  ¿Qué elecciones puedes hacer para protegerte de las tentaciones que te atrapan?
JUEVES
TENTACIONES GEMELAS

El hombre de Dios afrontó dos tentaciones:
La primera vino del Rey, y la resistió firmemente;
La segunda, a la que sucumbió, vino del viejo profeta.
¿Qué lección importante hay aquí para nosotros mismos? Estudia los siguientes textos:

2 Timoteo 4:3
3 Porque vendrá tiempo cuando no sufrirán la sana doctrina, sino que teniendo comezón de oír, se amontonarán maestros conforme a sus propias concupiscencias,
 
COMENTARIO BÍBLICO ADVENTISTA
3.Vendrá tiempo.
El apóstol pensaba sin duda en la gran apostasía que pronto se desarrollaría en la iglesia, y que continuaría amenazándola hasta el segundo advenimiento de Cristo (ver com. Mat. 24: 23-27; Hech. 20: 28-31; 2 Tes. 2: 1- 12; 1 Tim. 4: 1-3, 2 Tim. 3: 1-5).
Sufrirán.
Es decir, no escucharán voluntariamente. "No soportarán" (BJ, BC, BA).
Sana.
Ver com. cap. l: 13. La verdad es lo único que da vigor y vitalidad al cristiano. Las falsas enseñanzas engendran enemistad y debilidad en el alma (cf. 1 Tim. 6: 3-5; 2 Tim. 14, 16-17, 23; 3: 8).
Doctrina.
Es decir, la "palabra" (vers. 2). Compárese con "sanas palabras" (cap. 1: 13).
Comezón de oír.
No de parte de los maestros sino de los que no soportan "la sana doctrina", como se ve claramente por el texto griego. Estos oyentes superficiales, debido a sus "concupiscencias" pervertidas, sienten "comezón de oír" interpretaciones caprichosas de las Escrituras para satisfacer su curiosidad y deseos personales. Sólo tienen interés en aquellos pasajes de las Escrituras que pueden interpretar como una promesa de paz seguridad para ellos; pero descuidan las exigentes demandas de la "sana doctrina", que penetran profundamente en el alma humana. Sienten deseo de religión, pero sólo hasta donde no disturbe la rutina de sus vidas pervertidas.
Concupiscencias.
O "deseos" (ver com. cap. 3: 6). "Pasiones" (BJ, NC).
 

2 Pedro 2:1
1 PERO hubo también falsos profetas entre el pueblo, como habrá entre vosotros falsos maestros, que introducirán encubiertamente herejías destructoras, y aun negarán al Señor que los rescató, atrayendo sobre sí mismos destrucción repentina.
 
COMENTARIIO BIBLICO ADVENTISTA
1.Pero hubo.
Es decir, "aparecieron". Se pone de relieve el contraste entre los profetas de Dios mencionados poco antes por el apóstol (cap. 1:20-21) y los falsos maestros, de los cuales ahora se ocupa.
Falsos profetas.
Ver com. Mat. 7:15. Una referencia a un hecho histórico con el cual estaban bien familiarizados sus lectores. En los primeros años de la era cristiana hubo muchos falsos profetas (ver com. Jer. 14:13). Luego se refiere a un ejemplo típico: a Balaam (2 Ped. 2:15).
El pueblo.
Es decir, los israelitas.
Habrá.
El tiempo futuro del verbo sugiere que los falsos maestros aún no habían comenzado su obra nefanda entre los creyentes a los cuales escribía Pedro, aunque ya estaban en acción en otras partes, pues en los vers. 10-22 se usa el tiempo presente y también el pasado para referirse a tales personas. Uno de los principales propósitos del apóstol era amonestar a sus lectores contra los engaños insidiosos de esos falsos maestros, para que su grey pudiera librarse de sus ardides.
Entre vosotros.
Puede deducirse que los falsos maestros se levantarían de entre los mismos creyentes, o que entrarían entre ellos desde afuera (cf. Hech. 20:29-30).
Falsos maestros.
Pedro distingue entre profetas y maestros. El primero pretende presentar un mensaje de Dios; el segundo, interpretar el mensaje.
Introducirán encubiertamente.
Literalmente "introducirán por el lado", lo que quizá indique la forma solapada como penetraban los falsos maestros, parecida a la de los espías cuando entran en un país.
Herejías destructoras.
En griego "herejías de destrucción". " palabra apÇleia es la que se traduce "perdición' en Juan 17:12 (ver com. allí). La frase "de perdición" o 'de destrucción" se emplea para describir algo como intrínsecamente malo; no se refiere a la destrucción que puede causar. Pedro usa con frecuencia en esta epístola la palabra apÇleia (dos veces en este versículo, en el vers. 3 y en el cap. 3: 7, 16).
Herejías.
Gr. háiresis (ver com. Hech. 5:17; 1 Cor. 1 l: 19). En este capítulo el apóstol se refiere a muchas de las herejías propagadas por esos falsos maestros: negación del Señor (vers. l), enseñanzas licenciosas (vers. 10, 18), apostasía frente al mandamiento santo (vers. 2 l), etc. La descripción que hace Pedro de la obra de ellos justifica el duro lenguaje con que los condena.
Negarán.
Compárese esto con el pasaje paralelo de Jud. 4. ¡Qué recuerdos deben haber acudido al pensamiento de Pedro al usar esta palabra, que traía a su memoria el recuerdo de cuando él negó a su Señor (ver com. Mat. 26:75, cf. Mat. 10:33)!
Señor.
Gr. despót's, "amo" (ver com. Luc. 2:29, Hech. 4:24). Esta palabra era usada por los esclavos al dirigirse a sus amos. Implica señorío absoluto, propiedad, generalmente mediante compra. Despót's es un título muy apropiado para Cristo por el precio que él pagó por la redención del hombre (ver com. Mat. 20:28; 1 Cor. 6:19-20). No hay una herejía peor que comportarse como indudablemente lo hacían esos falsos maestros, negando "al Señor" que había dado su propia vida para redimirlos del pecado y sus consecuencias. El hecho de que negaran a su Señor implica que una vez habían sido cristianos, pero habían apostatado.
Destrucción repentina.
O "perdición súbita", es decir, destrucción inesperada. Cf. com. cap. l:14, en donde esta palabra se ha traducido "en breve". El fin de toda falsedad es destrucción para los falsos maestros y para sus seguidores.

Judas 4-16.
4 Porque algunos hombres han entrado encubiertamente, los que desde antes habían sido destinados para esta condenación, hombres impíos, que convierten en libertinaje la gracia de nuestro Dios, y niegan a Dios el único soberano, y a nuestro Señor Jesucristo. 5 Mas quiero recordaos, ya que una vez lo habéis sabido, que el Señor, habiendo salvado al pueblo sacándolo de Egipto, después destruyó a los que no creyeron. 6 Y a los ángeles que no guardaron su dignidad, sino que abandonaron su propia morada, los ha guardado bajo oscuridad, en prisiones eternas, para el juicio del gran día; 7 como Sodoma y Gomorra y las ciudades vecinas, las cuales de la misma manera que aquéllos, habiendo fornicado e ido en pos de vicios contra naturaleza, fueron puestas por ejemplo, sufriendo el castigo del fuego eterno. 8 No obstante, de la misma manera también estos soñadores mancillan la carne, rechazan la autoridad y blasfeman de las potestades superiores. 9 Pero cuando el arcángel Miguel contendía con el diablo, disputando con él por el cuerpo de Moisés, no se atrevió a proferir juicio de maldición contra él, sino que dijo: El Señor te reprenda. 10 Pero éstos blasfeman de cuantas cosas no conocen; y en las que por naturaleza conocen, se corrompen como animales irracionales. 11 ¡Ay de ellos! porque han seguido el camino de Caín, y se lanzaron por lucro en el error de Balaam, y perecieron en la contradicción de Coré.
12 Estos son manchas en vuestros ágapes, que comiendo impúdicamente con vosotros se apacientan a sí mismos; nubes sin agua, llevadas de acá para allá por los vientos; árboles otoñales, sin fruto, dos veces muertos y desarraigados  13 fieras ondas del mar, que espuman su propia vergüenza; estrellas errantes, para las cuales está reservada eternamente la oscuridad de las tinieblas.
14 De éstos también profetizó Enoc, séptimo desde Adán, diciendo: He aquí, vino el Señor con sus santas decenas de millares, 15 para hacer juicio contra todos, y dejar convictos a todos los impíos de todas sus obras impías que han hecho impíamente, y de todas las cosas duras que los pecadores impíos han hablado contra él. 16 Estos son murmuradores, querellosos, que andan según sus propios deseos, cuya boca habla cosas infladas, adulando a las personas para sacar provecho.
COMENTARIIO BIBLICO ADVENTISTA
4.Algunos hombres.
Cf. 2 Ped. 2: l. Pedro habla aquí de un grupo similar de hombres cuya llegada era aún futura. Judas declara que en el tiempo cuando escribía, esos engañadores ya estaban perturbando a la iglesia. Ver com. Jud. 18.
Entrado encubiertamente.
Gr. pareisdúÇ, "entrar secretamente", "introducirse solapadamente". Los falsos maestros no eran honrados. Como sus doctrinas eran subversivas, se esforzaban por disfrazarse y penetrar en la iglesia sin manifestar su verdadero carácter.
Antes... destinados.
Gr. prográfÇ, "escribir de antemano". Judas quiere decir que la condenación de los maestros engañosos ya había sido pronunciada, no como una predestinación sino como un castigo bien pensado que tenía como base el conocimiento de las actividades perjudiciales de dichos maestros. La frase "desde antes" podría referirse a las palabras de Enoc citadas en los vers. 14 y 15; pero si "desde antes" ( pálai) se interpreta en un sentido más inmediato como en Mar. 15:44, la referencia podría ser a 2 Ped. 2:3; sin embargo, ver las pp. 719- 720,
Condenación.
Gr. kríma, "sentencia', "perdición" (ver com. Rom. 2:2). Judas no identifica esa condenación. Si su carta fue escrita después de 2 Pedro (pp. 719-720), pudo haber tenido en cuenta las palabras de este apóstol y también la explicación que da (ver com. 2 Ped. 2:3, 9).
Hombres impíos.
Gr. aseb's, "impío" (ver com. Rom. 4:5). Pedro aplica este término a los antediluvianos (2 Ped. 2:5).
Convierten.
Gr. metatíth'mi, "cambiar", "mudar" (cf. com. Gál. 1:6).
Libertinaje.
Gr. asélgeia (ver com. 2 Ped. 2:2). La descripción que hace Judas del carácter 723 y de la obra de los falsos maestros es paralela con la que presenta Pedro. Pervertían las palabras de las Escrituras para sus propios fines inmorales (cf. com. 2 Ped. 2:2).
Niegan a Dios el único soberano.
La evidencia textual establece (cf. p. 10) la omisión de la palabra "Dios". Literalmente "y están negando al único Dueño [despótes] Señor [kúrios] de nosotros, Jesucristo". De los otros escritores del NT sólo Pedro aplica directamente a Cristo el nombre despótes, "amo" o "dueño". En cuanto a despótes, ver com. 2 Ped. 2: 1.
5.Recordaros.
Estas palabras no necesariamente significan que los lectores de Judas habían olvidado las enseñanzas que el autor está por recordarles. Judas evoca hechos conocidos como parte de su fuerte defensa de la fe. Hay expresiones muy similares en 2 Ped. 1: 12-13; 3: 1.
Ya que una vez lo habéis sabido.
La evidencia textual sugiere (cf. p. 10) el texto "habiendo sabido todas las cosas". Esto confirma la interpretación de "quiero recordaros".
El Señor
Es decir, Cristo, quien guió a Israel sacándolo de Egipto (ver com. Exo. 23:20; 1 Cor. 10:4). El texto griego sugerido pone acá la frase "una vez".
Después.
Literalmente "la segunda vez"; es decir, el acontecimiento siguiente fue la destrucción de los incrédulos mencionados en el vers. 4 (Núm. 14:26-39).
6.Ángeles.
Ver el pasaje correspondiente de 2 Ped. 2:4. En este caso Judas da más detalles que Pedro. Ver Nota Adicional de 1 Ped. 3.
Dignidad.
Gr. arj', que generalmente se traduce "principio" (Juan 1:1; etc.). Pablo por lo general usa arj' para describir principados (ver com. Rom. 8:38; Efe. 1:21; 6:12; etc.). Arj' una vez se traduce como "dominio" (ver com. 1 Cor. 15:24). Judas aplica claramente este vocablo a la condición original que disfrutaron los ángeles, la cual perdieron cuando siguieron a Lucifer y fueron expulsados del cielo (ver com. Isa. 14:12; Eze. 28:16-28; Apoc. 12:7-9).
Bajo oscuridad, en prisiones eternas.
Las "prisiones" o "abismos" son eternos porque los ángeles rebeldes no pueden escapar de ellos. Ver com. 2 Ped. 2:4.
Gran día.
Es decir, el día del juicio (ver com. 2 Ped. 2:4, 9).
7.Sodoma y Gomorra.
Ver com. 2 Ped. 2: 6; cf. Gén. 19: 23-28. Judas ni se refiere a Noé ni a los antediluvianos, ni tampoco menciona a Lot (2 Ped. 2: 5, 7-8). Ver Nota Adicional de 1 Ped. 3.
Las ciudades vecinas.
Es decir, Adma y Zeboim, las ciudades próximas (Deut. 29: 23) que no menciona Pedro.
Habiendo fornicado.
El verbo griego así traducido sólo se usa aquí en el NT, e implica una entrega completa al libertinaje sexual.
Vicios contra naturaleza.
Literalmente "siguieron en pos de una carne diferente". Una indudable referencia al pecado de sodomía como lo practicaban las ciudades de la llanura (ver com. Gén. 19:5).
Fueron puestas.
Gr. prókeimai, "ser colocado ante", "estar expuesto". El pecado y la suerte de las ciudades de la llanura siempre han sido presentados como una advertencia de los terribles e inevitables resultados cuando se rechaza la conducta que se debe seguir. El mar Muerto, con su ausencia total de vida y las extrañas características de sus aguas, destaca en forma muy peculiar la naturaleza de la paga del pecado (cf. Sant. 1: 15).
Por ejemplo.
El "fuego eterno" que finalmente destruirá a todos los impíos se compara con el "fuego eterno" que destruyó a Sodoma y a Gomorra. Este fue eterno en sus efectos, y así también lo será el otro.
Sufriendo.
Gr. hupéjÇ, literalmente "mantener debajo", y por lo tanto, "sufrir", "padecer". Judas usa una flexión verbal presente, lo que significa que las ciudades destruidas todavía están sufriendo su castigo. Este castigo es su condición de destrucción total, y por esta razón continúa su castigo.
Fuego eterno.
Ver com. Mat. 25:41. Algunos comentadores han interpretado en la forma siguiente las palabras de Judas: "son puestas como ejemplo de fuego eterno, sufriendo castigo"; pero esta traducción, que no armoniza con 2 Ped. 2:6, no es más que un esfuerzo innecesario para evitar el problema que implica una interpretación correcta de la frase "fuego eterno". El fuego que aniquiló a las ciudades de Sodoma y Gomorra completó su obra. El fuego terminó cuando todo lo que tenía que ser completamente 724 quemado fue destruido. Ese fuego hace mucho que dejó de arder, pero sus efectos continuarán durante toda la eternidad. En este sentido es que esas ciudades están "sufriendo el castigo del fuego eterno".
8.De la misma manera.
Se destaca que a pesar del terrible ejemplo de los sodomitas, los falsos maestros persistían en una conducta similar.
Estos soñadores.
Los falsos maestros. "Soñadores" podría ser una alusión los falsos maestros por sus actitudes falsas, afectadas, como imitación a los profetas.
Mancillan la carne.
Compárese con las palabras "siguiendo la carne" (2 Ped. 2:10).
Rechazan la autoridad.
Cf. com. 2 Ped. 2: 10. Judas usa el verbo athetéÇ para referirse a "rechazar", que no emplea Pedro; pero en cambio ambos usan el mismo vocablo (kuriót's) traducido como "autoridad" en Judas, y "señorío" en 2 Pedro
9.Arcángel.
Gr. arjággelos (ver com. 1 Tes. 4:16-17). Los ángeles son seres creados. Cristo es su Creador (Col. 1: 16-17). Cristo es Dios (ver t. V, pp. 894-895; com. Juan 1:1-3), y se ordena a los ángeles que lo adoren (ver com. Heb. 1:3-8, 13-14)
Miguel.
Este Comentario sostiene el punto de vista de que "Miguel" es uno de los nombres de Cristo (ver com. Dan. 10:13; 1 Tes. 4:16; Apoc. 12:7); pero no como el ángel principal sino como el que gobierna a los ángeles.
Contendía.
Pedro no se refiere a este episodio mencionado por Judas (cf. com. 2 Ped. 2:11), sino que habla en forma general de la conducta respetuosa de los ángeles en la presencia del Señor. Judas es más específico y cita un ejemplo más crucial en el encuentro personal entre Miguel y el diablo.
El cuerpo de Moisés.
Fuera de este registro, la única referencia bíblica a la sepultura de Moisés se halla en Deut. 34:5-6, donde se registra que el Señor enterró a su fiel siervo y que el lugar de su tumba no fue conocido por los hombres. Judas ahora revela que el cadáver fue objeto de disputa entre Cristo y Satanás. Como Moisés apareció con Elías en el monte de la transfiguración, se puede deducir que el Señor triunfó en la lucha contra el diablo y resucitó a Moisés, y lo convirtió en la primera persona que fue objeto del poder resucitador de Cristo (ver com. Deut. 34: 6; Mat. 17: 3; PP 510-512).
Atrevió.
Gr. tolmáÇ, "atreverse", "osar". No armoniza con el carácter divino desacreditar a nadie, ni aun al diablo. Cristo no se atrevió a hacer algo contrario a su propia naturaleza perfecta y a su carácter en su condición de Dios. No iba a "proferir juicio de maldición contra él [el diablo]", así como no iba a mentir ni a robar. Satanás es el gran "acusador" (Apoc. 12: 10), el gran difamador (ver com. Zac. 3:1-2), y Cristo nunca podía rebajarse a usar las armas del diablo.
Juicio de maldición.
Literalmente "juicio injurioso" (BJ, NC).
El Señor te reprenda
Cf. Zac. 3:2, donde el Señor reprende al diablo. No puede haber una condenación mayor que ser reprobado por el Señor. Cf. com. 2 Ped. 2:11.
Clemente de Alejandría, Orígenes y Dídimo de Alejandría afirman que Jud. 9 es una cita de un pasaje de la obra seudoepigráfica La asunción de Moisés (ver t. V, p. 90). De esa obra sólo se han preservado fragmentos, y en ninguno se encuentra el pasaje en cuestión. Sin embargo, los eruditos concuerdan por lo general en que no hay razón para dudar lo que afirman esos antiguos padres de la iglesia. La declaración de que Judas cita de La asunción de Moisés no nos obliga a aceptar esa obra como inspirada. Si Judas la citó, sólo estaba usando cierto material verídico contenido en la obra (cf. com. vers. 14).
10.Por éstos.
Los falsos maestros. Todo este versículo es muy parecido al pasaje paralelo de 2 Ped. 2:12 (ver el comentario respectivo).
11.¡Ay!
Cf. com. Mat. 11:21; cf. Apoc. 8:13. La exclamación de Judas indica los resultados inevitables para los que prefieren seguir los caminos elegidos por los falsos maestros.
Han seguido.
Judas podía basar su juicio referente a los maestros en la conducta pasada de ellos, pues ya habían seguido el camino de otros impíos.
Caín.
udas ya ha citado el ejemplo del Israel incrédulo (vers. 5), de los ángeles rebeldes (vers. 6) y de Sodoma y Gomorra (vers. 7); ahora añade en la lista a Caín, Balaam y Coré, y así son seis las ilustraciones de la clase de personas a la cual pertenecen los falsos maestros. El nombre de Caín inmediatamente 725 sugiere el crimen de asesinato. Judas tiene en cuenta sin duda el horrible crimen de asesinato, pues la obra de los engañadores producía la muerte espiritual.
Se lanzaron.
Gr. ekjéÇ, "verter", "derramar", lo que implica que los maestros temerariamente se entregaron a imitar el pecado de Balaam.
El error de Balaam.
Pedro dice que los falsos maestros se habían "extraviado" (Gr. planáÇ) yendo en pos de Balaam, mientras que Judas afirma que estaban siguiendo "error" (plán') de Balaam. Los dos autores presentan pensamientos similares aunque con sólo una pequeña diferencia de palabras. En cuanto a la analogía entre Balaam y los falsos maestros, ver com. 2 Ped. 2:15.
Contradicción.
Gn antilogía, "contradicción", y por lo tanto "oposición"; en este caso "rebelión" (BJ, BA, NC).
Coré.
Coré, Datán y Abiram se sublevaron contra la autoridad divinamente instituida de Moisés, y produjeron una rebelión en el campamento de Israel. Judas dice que los falsos maestros se habían rebelado de manera similar contra la autoridad. Como resultado de su actitud perecerían tan ciertamente como perecieron Coré y sus compañeros por causa de su pecado (ver com. Núm. 16:1-35).
12Manchas.
Mejor "escollos", metáfora que describe a los que hacen naufragar a otros.
Vuestros ágapes.
Las comidas de camaradería cristiana (cf. com. 2 Ped. 2:13).
Se apacientan a sí mismos.
Es decir, se ocupan egoístamente de sus propios intereses a expensas de otros. Siguen esta conducta temerariamente; es decir, sin un temor piadoso, de una manera desvergonzada. Judas usa en este versículo tres palabras que comienzan con el prefijo a, que significa "sin": afóbÇs, "sin temor" ["impúdicamente", RVR]; ánudros, "sin agua"; ákarpos, "sin fruto" (ver el comentario siguiente).
Nubes.
Judas continúa con la lista de metáforas que comienza cuando llamó a los maestros "manchas en vuestros ágapes". Ahora añade cuatro comparaciones más: "nubes", "árboles", "ondas" y "estrellas". Los falsos maestros son "nubes sin agua" porque no cumplen la promesa de proporcionar lluvia espiritual; son como las nubes que no riegan la tierra sedienta. En este sentido son fraudulentos, pues defraudan las esperanzas de los que esperan de ellos refrigerio espiritual.
Llevadas de acá para allá.
0 "llevadas de paso", pues son como nubes que huyen sin dejar caer su humedad.
Árboles otoñales.
Al final del otoño se espera cosechar el fruto, pero esos falsos profetas son "sin fruto" (cf. com. 2 Ped. 1:8).
Dos veces muertos.
Los "árboles" no sólo son sin fruto sino que han sido desarraigados. Los falsos maestros estaban antes muertos en el pecado, y ahora han vuelto a esa condición espiritual anterior.
Desarraigados.
Un árbol lozano no puede sobrevivir si es desarraigado. Los falsos maestros habían dejado de aferrarse a Cristo. Habían dejado de estar "arraigados y cimentados en amor" (Efe. 3:17), y en cambio habían basado su vida en el egoísmo
13.Fieras ondas.
U "olas furiosas". Una referencia a las pasiones indómitas de los maestros apóstatas.
Espuman su propia vergüenza.
Así como el mar junta su basura en la espuma de sus olas, así también los maestros manifiestan sus vergonzosas concupiscencias para que todos las vean. "Vergüenza" literalmente debiera leerse "vergüenzas", pues se refiere a todos los hábitos detestables practicados por los falsos instructores.
Estrellas errantes.
Las estrellas fijas son útiles para guiar en la navegación, pero las "estrellas errantes", nombre que puede interpretarse como "cometas", no sirven para ningún propósito útil, ni tampoco dan luz constante ni sirven para guiar. Esos falsos maestros parecían brillar, pero no ayudaban a nadie a progresar y orientarse en su camino al reino celestial.
Para las cuales ... eternamente.
Esta expresión es muy parecida a la de 2 Ped. 2:17 (ver el comentario respectivo). Como los meteoros que brillan al cruzar el cielo oscuro y después se sumergen en las tinieblas perdiéndose para siempre de la vista de los mortales, así también los engañadores después de una llamarada de publicidad, desaparecerán de la vista.
14.También... Enoc.
La referencia que hace Judas de Enoc y la cita de la profecía de ese patriarca, han sido objeto de muchos comentarios. Los comentadores concuerdan generalmente en que el libro seudoepigráfico llamado 1 Enoc circulaba entre los judíos a mediados del siglo I a. C. (t. V. pp. 88-89). En el cap. 1:9 de ese libro, que no es canónico, dice lo siguiente: "¡Y he aquí! El viene con 726 diez mil de sus santos para ejecutar juicio sobre todos y para destruir a todos los impíos; y para convencer de culpabilidad a toda carne de todas las obras de su impiedad que han cometido impíamente, y de todas las cosas duras que los impíos pecadores han hablado contra El" (R. H. Charles, The Apocrypha and Pseudepigrapha of the Old Testament, t. 2, p. 189).
Por lo común se cree que Judas citó de esta obra no canónica, aunque algunos sostienen que en realidad fue a la inversa. Si Judas citó de 1 Enoc fue porque el Espíritu Santo lo indujo a hacerlo.
Séptimo desde Adán.
En 1 Enoc 60:8 se hace también referencia al patriarca como que fue de la séptima generación a partir de Adán. La genealogía se presenta en Gén. 5:4-20 donde se traza el siguiente linaje: Adán, Set, Enós, Cainán, Mahalaleel, Jared y Enoc. Esto hace que Enoc sea el séptimo en la descendencia incluyendo a Adán, de acuerdo con un antiguo método bien establecido que se llama "cómputo inclusivo" (t. II, pp. 139-140). En la terminología moderna se llamaría el sexto desde Adán.
Vino el Señor.
El tiempo del verbo en pasado indica la certidumbre del cumplimiento de la profecía. Después de que Pedro describe a los falsos maestros y predice su suerte, dedica la mayor parte del capítulo (2 Ped. 3) a tratar el regreso del Señor. Judas se contenta con una breve referencia que consiste enteramente en una cita de la profecía de Enoc (Jud. 14-15), quizá porque quería que su carta no fuera larga (cf. com. vers. 3). Tanto Pedro como Judas se ocupan de la venida del Señor en relación con los maestros impíos, y Judas pone su mayor énfasis en el castigo de los engañadores.
Sus... decenas de millares.
Mejor "en sus santas miríadas"; es decir, en medio de sus santas miríadas. La palabra traducida "decenas de millares" (muriás) es la raíz de la palabra "miríadas" (ver com. Luc. 12:1).
Santas.
No se puede saber con seguridad si Judas aquí se refiere a la inmensa hueste de santos ángeles que acompañarán a Cristo cuando vuelva a la tierra (cf. com. Dan. 7:10; Mat. 25:31; 1 Tes. 3:13), o a los redimidos al fin de los 1.000 años (ver com. Apoc. 20:4-9).
15.Juicio.
Gr. krísis (ver com. 2 Ped. 2:4). Cristo viene para pronunciar juicio sobre todos los hombres, algunos de los cuales serán salvados y otros en cambio se perderán (cf. com. Juan 3:17; 5:22, 27).
Todos los impíos.
En cuanto a "impíos" (aseb's), ver com. vers. 4. El hecho de que Judas use en este versículo dos veces la palabra "impíos", una vez "impías" y otra "impíamente", pone de relieve la naturaleza depravada de los maestros del vers. 4 y también destaca la certeza de su castigo.
Cosas duras.
Los pecadores siempre han dicho cosas duras en cuanto a Dios y a Cristo, como una manera de excusar su propia pecaminosidad y para despreciar la salvación y la justicia del Señor. Estas acusaciones serán respondidas y recibirán su sanción en el juicio final.
16.Estos son.
Judas se ocupa de nuevo de los falsos maestros (cf. vers. 12; 2 Ped. 2:17), dando a entender que están incluidos entre los que la profecía cataloga como "impíos".
Querellosos.
Es decir, los que están desconformes con su suerte y, por lo tanto, murmuran contra Dios.
Según sus propios deseos.
Adulando a las personas.
Literalmente "admirando rostros"; es decir, haciendo acepción de personas, algo contrario a la ética cristiana (cf. com. Sant. 2:1). Los falsos maestros estaban moralmente corrompidos y no tenían escrúpulos en emplear adulaciones para provecho propio. No se debe confiar en tales personas, y Judas fue específico al advertir a sus lectores en cuanto a sus engaños
La mayor amenaza a nuestra fe no es la persecución de afuera, sino los falsos maestros que salen de entre nosotros o que pretenden hablar en nombre de Dios.
Es importante tener un mensaje claro de Dios. Necesitamos estudiar la Palabra de Dios por nosotros mismos. Un verdadero profeta o maestro no contradecirá la revelación inspirada, porque Dios no se contradice. Cualquier enseñanza nueva de Dios se agregará a la verdad establecida y no restará nada de ella; estimulará la obediencia y no la desobediencia. Además, podemos juzgar a los profetas y a los maestros por los resultados de sus enseñanzas en sus oyentes y en ellos mismos.
¿Qué ocurrió enseguida, y qué lecciones hay allí para nosotros?
1 Reyes 13:20-34
20 Y aconteció que estando ellos en la mesa, vino palabra de Jehová al profeta que le había hecho volver. 21 Y clamó al varón de Dios que había venido de Judá, diciendo: Así dijo Jehová: Por cuanto has sido rebelde al mandato de Jehová, y no guardaste el mandamiento que Jehová tu Dios te había prescrito, 22 sino que volviste, y comiste pan y bebiste agua en el lugar donde Jehová te había dicho que no comieses pan ni bebieses agua, no entrará tu cuerpo en el sepulcro de tus padres. 23 Cuando había comido pan y bebido, el que le había hecho volver le ensilló el asno. 793
24 Y yéndose, le topó un león en el camino, y le mató; y su cuerpo estaba echado en el camino, y el asno junto a él, y el león también junto al cuerpo. 25 Y he aquí unos que pasaban, y vieron el cuerpo que estaba echado en el camino, y el león que estaba junto al cuerpo; y vinieron y lo dijeron en la ciudad donde el viejo profeta habitaba. 26 Oyéndolo el profeta que le había hecho volver del camino, dijo: El varón de Dios es, que fue rebelde al mandato de Jehová; por tanto, Jehová le ha entregado al león, que le ha quebrantado y matado, conforme a la palabra de Jehová que él le dijo.
27 Y habló a sus hijos, y les dijo: Ensilladme un asno. Y ellos se lo ensillaron. 28 Y él fue, y halló el cuerpo tendido en el camino, y el asno y el león que estaban junto al cuerpo; el león no había comido el cuerpo, ni dañado al asno. 29 Entonces tomó el profeta el cuerpo del varón de Dios, y lo puso sobre el asno y se lo llevó. Y el profeta viejo vino a la ciudad, para endecharle y enterrarle.
30 Y puso el cuerpo en su sepulcro; y le endecharon, diciendo: ¡Ay, hermano mío!  31 Y después que le hubieron enterrado, habló a sus hijos, diciendo: Cuando yo muera, enterradme en el sepulcro en que está sepultado el varón de Dios; poned mis huesos junto a los suyos. 32 Porque sin duda vendrá lo que él dijo a voces por palabra de Jehová contra el altar que está en Bet-el, y contra todas las casas de los lugares altos que están en las ciudades de Samaria. 33 Con todo esto, no se apartó Jeroboam de su mal camino, sino que volvió a hacer sacerdotes de los lugares altos de entre el pueblo, y a quien quería lo consagraba para que fuese de los sacerdotes de los lugares altos.
34 Y esto fue causa de pecado a la casa de Jeroboam, por lo cual fue cortada y raída de sobre la faz de la tierra.

COMENTARIO BÍBLICO ADVENTISTA
20.Palabra de Jehová.
En esta ocasión Dios habló al verdadero profeta mediante el falso profeta. El varón de Dios fue inducido a ver su equivocación por medio de las palabras de un emisario de Satanás. Después de que el varón de Dios hubo desobedecido la orden expresa de Jehová, Dios permitió que viera con claridad su falta mediante un hombre que había consentido en ser usado como mensajero del maligno (ver PR 77).
22.Tu cuerpo.
El deseo de ser sepultado en el sepulcro familiar era muy notable entre los hebreos. Debía negarse ese privilegio al profeta desobediente. El árbol del mal produjo una temprana y segura cosecha. Con su desobediencia, el profeta de Dios se había colocado en el terreno del enemigo, donde no contaría ni con la presencia ni con la protección divinas.
24.Le topó un león.
Con frecuencia los profetas se encuentran con leones, pero mientras estén ocupados en su misión divina, no necesitan temer. Nadie puede ser más arriesgado ni puede tener mayores motivos para ser valiente, que el mensajero que sale para obedecer las órdenes del Señor. Para él se aplica la promesa: "He aquí yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo" (Mat. 28: 20); "no temas porque yo estoy contigo" (Isa. 43: 5). Daniel fue arrojado al foso de los leones, pero los leones no tuvieron poder sobre él porque el Señor lo acompañaba. El explicó eso diciendo que era inocente (Dan. 6: 22). No podía dar ese testimonio el profeta de esta ocasión.
26.Que fue rebelde.
En una cierta hora el varónde Dios cumplía una misión; a la siguiente, era un cadáver a la vera del camino. Por desobedecer a Dios murió súbitamente y sin gloria. El rápido castigo que le sobrevino fue un nuevo testimonio para el rey y para el pueblo de Israel de que la obediencia a las órdenes de Dios es el único sendero seguro. En el altar destruido, en el brazo seco del rey y en la rápida muerte del profeta que había desobedecido al Señor, la nación pudo haber comprobado el desagrado divino y el propósito de Dios de que Israel entendiera con toda claridad que la senda de la desobediencia es una senda de dolor y de muerte.
30.En su sepulcro.
Probablemente como una señal de remordimiento y de compasión personal por la víctima de su engaño. En Palestina, las tumbas eran talladas en la roca, donde se podía sepultar juntas a las familias. 795
¡Ay, hermano mío!
El profeta falso se identificó con el verdadero, así como la verdadera religión de Jehová estaba siendo identificada con la nueva religión idolátrica de Jeroboam. Quizá sólo era otro esfuerzo para confundir al pueblo de modo que no percibiera la seriedad de los principios que estaban en juego. La desobediencia del profeta fomentaba la impiedad.
31.Mis huesos junto a los suyos.
Es decir, poned mi cuerpo en el nicho al lado del de él. En vida, fuimos hermanos; en la muerte seremos hermanos. El rey Josías encontró en la cripta los huesos de ambos profetas cuando contaminó el altar de Bet-el quemando sobre él huesos humanos de los sepulcros, pero ordenó que no tocaran los huesos de los dos profetas (2 Rey. 23: 17, 18).
32.Sin duda vendrá.
La profecía no era condicional. El mensaje de advertencia fue dado con misericordia y amor para salvar al reino de Israel de la condenación que inevitablemente le acarrearía su mal proceder.
33.No se apartó.
Se había dado una amonestación; pero se la rechazó. El rey persistió en su mal proceder a pesar de la profecía de condenación. En lo futuro no podría culpar a nadie sino a sí mismo por los resultados que habrían de originarse en sus malos caminos.
34.Fue cortada.
Pronto iba a perecer la casa de Jeroboam que podría haber sido estable. Cuando Jeroboam rechazó la amonestación divina y persistió en su mal proceder, sentenció a ruina a su propia casa. El pecado no puede ni debe perdurar para siempre, y no perdurará (ver Isa. 1: 28; ver también Sal. 34: 16; 37: 9).
Es difícil de entender por qué el viejo profeta le mintió al hombre de Dios. Comenzó como Satanás, el engañador, y luego, él es quien le dice el “Así dice Jehová” (versículo 21) al hombre de Dios. Aunque hay cosas difíciles de entender en el relato, hay una que no debería serlo: el hombre de Dios despreció, en forma directa, la clara orden de Dios.
La muerte del hombre de Dios no quedó sin efecto. A diferencia del Rey, que presenció un milagro y siguió con su pecado (ver 1 Rey. 13:33, 34), el viejo profeta creyó que la Palabra de Dios se iba a cumplir. Les pide a sus hijos que cuando muera pongan sus huesos junto a los huesos del hombre de Dios. La profecía hecha por el hombre de Dios de Judá se cumplió con Josías, tres siglos más tarde (2 Reyes 23:15, 16). Como se había profetizado, Josías quemó huesos humanos en el altar; sin embargo, no lo hizo con el hombre de Dios, ni con el viejo profeta que fue sepultado junto a él (2 Reyes 23:17, 18).
Considera: “El varón de Dios es, que fue rebelde al mandato de Jehová” (1 Reyes 13:26) Oyéndolo el profeta que le había hecho volver del camino, dijo: El varón de Dios es, que fue rebelde al mandato de Jehová; por tanto, Jehová le ha entregado al león, que le ha quebrantado y matado, conforme a la palabra de Jehová que él le dijo.. ¿Qué mensaje irónico, pero importante, po­demos encontrar aquí para nosotros?
VIERNES
PARA ESTUDIAR Y MEDITAR

“El Salvador venció para enseñar al hombre cómo puede él también vencer. Con la Palabra de Dios, Cristo rechazó las tentaciones de Satanás. Confiando en las promesas de Dios, recibió poder para obedecer sus mandamientos, y el tentador no obtuvo ventaja alguna. A cada tentación, Cristo contestaba: ‘Escrito está’. A nosotros también nos ha dado Dios su Palabra, para que resistamos al mal. Grandísimas y preciosas son las promesas recibidas, para que seamos ‘hechos participantes de la naturaleza divina, habiendo huido de la corrupción que está en el mundo por concupiscencia’ (2 Pedro 1:4).
“Encareced al tentado a que no mire a las circunstancias, a su propia flaqueza, ni a la fuerza de la tentación, sino al poder de la Palabra de Dios, cuya fuerza es toda nuestra. ‘En mi corazón –dice el salmista– he guardado tus dichos, para no pecar contra ti’. ‘Por la palabra de tus labios yo me he guardado de las vías del destructor’ (Salmo 119:11; 17:4)” (El ministerio de curación, p. 136).
PREGUNTAS PARA DIALOGAR:
1. La verdad es progresiva. Al comprender mejor la verdad de Dios, podemos tener que hacer cambios en nuestras vidas, creencias, organización, acercamiento a otros, etc. Mantener lo de siempre no es una opción. Analiza cómo podemos saber si las acciones que proponemos hacer surgen de la conducción de Dios o de la influencia de la sociedad.
2. Analiza el modelo de Jesús al relacionarse con pecadores frente al deber del hombre de Dios de no relacionarse con el pecado. ¿Cómo nos encontramos con la gente donde ella está? Indica ejemplos prácticos en tu clase, para mostrar cómo te has acercado a la gente y mostrado aceptación sin estimular prácticas pecaminosas.
3. En muchas sociedades, el pago de sobornos, o dar regalos especiales, es parte de casi todo trato comercial, legal o político. ¿Cómo podemos nosotros, como adventistas del séptimo día, individualmente y como iglesia, sobrevivir en tales sociedades?
4. Imagínate que alguien en tu iglesia se pone de pie y pretende tener un mensaje de Dios, o que tu primer anciano pretenda tener nueva luz bíblica sobre los eventos finales. ¿Qué harías? ¿Cómo evaluarías esas pretensiones?



No hay comentarios:

Publicar un comentario

¡ Dejanos tu comentario !