domingo, 21 de noviembre de 2010

Lección Nº9 RIZPA ( Para el 27 de noviembre)



Lección 9 Para el 27 de noviembre de 2010
SÁBADO
RIZPA: LA INFLUENCIA DE LA FIDELIDAD

“CON SUS PLUMAS TE CUBRIRÁ, Y DEBAJO DE SUS ALAS ESTARÁS SEGURO; ESCUDO Y ADARGA ES SU VERDAD” SALMO 91:4

La historia de rizpa es la de alguien de afuera que desempeña un papel adentro. Solo dos pasajes bíblicos la mencionan explícitamente, y están conectados con el primer tiempo del reinado de David, tal vez antes de la aventura con Betsabé (2 Samuel 11). La mayoría de los comentadores bíblicos están de acuerdo en que 2 Samuel 21 a 24 no sigue en orden después de 2 Samuel 20, sino que proporcionan información adicional que no entra en la línea de la historia de David.
Rizpa existe en los bordes de la historia de David. Como mujer y concubina de un rey anterior, ella tenía pocas opciones. De hecho, su perspectiva parecía sombría y depresiva. Sus dos hijos habían muerto y la familia de su “esposo” fallecido estaba casi aniquilada; no obstante, ella actuó con nobleza, sin lamentar su mala suerte. Su presencia en dos momentos cruciales de la historia de David la hace definidora de reyes y constructora de la Nación. Todos podemos aprender algo importante de Rizpa: la fidelidad no está condicionada por las circunstancias o por la buena (o mala) fortuna. La fidelidad es un compromiso incondicional para hacer lo que es correcto sin importar el costo.
DOMINGO
LAS CONCUBINAS DEL REY

Hay muchas referencias a concubinas en el Antiguo Testamento ¿Qué aprendemos acerca de ellas en estas y otras referencias?
Génesis 25:5, 6
5 Y Abraham dio todo cuanto tenía a Isaac. 6 Pero a los hijos de sus concubinas dio Abraham dones, y los envió lejos de Isaac su hijo, mientras él vivía, hacia el oriente, a la tierra oriental.
 
COMENTARIO BIBLICO ADVENTISTA
6.Los envió lejos.
Hacia el fin de su vida, Abrahán constituyó a Isaac como su heredero legal (cap. 15: 4) y le legó la mayor parte de sus bienes. Para los hijos de Agar y Cetura dejó legados. En vista de la gran riqueza de Abrahán y de los centenares de siervos que tenía (caps. 13: 2; 14: 14), podía dar a cada uno de estos siete hijos una cantidad de siervos y algunos de sus rebaños sin disminuir sensiblemente la herencia de Isaac. Posiblemente, cada hijo recibió lo suficiente para comenzar bien en la vida. El enviar esos hijos "hacia el oriente" mientras él aún vivía, fue una precaución contra las contiendas después de su muerte, particularmente respecto al derecho de Isaac a la tierra de Canaán.

Jueces 8:30, 31
30 Y tuvo Gedeón setenta hijos que constituyeron su descendencia, porque tuvo muchas mujeres. 31 También su concubina que estaba en Siquem le dio un hijo, y le puso por nombre Abimelec.
 
COMENTARIO BIBLICO ADVENTISTA
30.Muchas mujeres.
Este harén evidencia la riqueza y el poder de Gedeón. La poligamia en gran escala era practicada sólo por los gobernantes o por los muy ricos. La descripción de la familia de Gedeón que aquí se presenta (vers. 30, 31) sirve para señalar los antecedentes de la serie de acontecimientos que se registran (cap. 9).
31.Concubina.
Por lo que sigue se presume que podría haber sido cananea. El que esta mujer hubiese permanecido con sus parientes en Siquem en lugar de trasladarse a la casa de Gedeón en Ofra, muestra que éste era un matrimonio llamado por los antiguos árabes matrimonio "sadika [amiga]". Según ese arreglo matrimonial, la mujer vivía con los suyos y era visitada de tanto en tanto por el marido. Los hijos nacidos de tal matrimonio eran considerados miembros del clan de la esposa y siempre vivían con la madre.
Le puso por nombre
La construcción hebrea aquí empleada se usa con frecuencia en el caso de ponerse nombres adicionales a una persona mucho después de haber nacido (2 Rey. 17: 34; Neh. 9: 7; Dan. 1: 7; 5: 12). Por esta razón, algunos han pensado que el nombre Abimelec, que significa "padre de un rey", le fue dado cuando Gedeón observó el carácter ambicioso y arrogante del niño. También puede significar, "mi padre es rey". La madre podría haberle puesto este nombre por vanidad, para que todos recordaran que el padre del niño era el poderoso juez Gedeón. Abimelec resultó un indigno hijo de Gedeón. Tenía el valor y la energía de su padre, pero le faltaban las virtudes de Gedeón.
 
2 Samuel 5:13-16
13 Y tomó David más concubinas y mujeres de Jerusalén, después que vino de Hebrón, y le nacieron más hijos e hijas. 14 Estos son los nombres de los que le nacieron en Jerusalén: Samúa, Sobab, Natán, Salomón, 15 Ibhar, Elisúa, Nefeg, Jafía, 16 Elisama, Eliada y Elifelet.
 
COMENTARIO BIBLICO ADVENTISTA
13.Más concubinas y mujeres.
Con el incremento del poder y la prosperidad, vinieron la tentación y el peligro de que Israel imitara más y más las costumbres de las naciones circunvecinas. Era usual en el Oriente que los monarcas tuvieran un gran harén, y David siguió esa práctica. En esto procedió mal, pues el Señor había ordenado: "Ni tomará para sí muchas mujeres, para que su corazón no se desvíe" (Deut. 17: 17). El ejemplo dado por David fue imitado por sus sucesores, para perjuicio de ellos.
 Hijos e hijas.   
Alcanzó a 19 el número total de hijos que le nacieron a David en Hebrón y en Jerusalén (ver 1 Crón. 3: 1-9). No se dan los nombres de las hijas, con excepción de Tamar (1 Crón. 3: 9).
4.Los nombres.
Los hijos aquí mencionados (vers. 14-16) nacieron en Jerusalén. En el pasaje del cap. 3: 2-5 están los que nacieron en Hebrón. La misma lista, con algunas variantes, se halla en 1 Crón. 3: 5-8; 14: 4-7. Los primeros cuatro, nacidos en Jerusalén, eran los hijos de Betsabé (1 Crón. 3: 5). Refiriéndose a 1 Crón. 3: 5, la BJ dice en nota de pie de página: "Idéntica a 'Betsabé' ". Por lo tanto, nacieron en un período posterior del reinado de David. Todas las listas colocan a Salomón al final entre los cuatro hijos de Betsabé, pero 2 Sam. 12: 24 indica que era el mayor de los hijos sobrevivientes. Las variantes de estas listas no significan necesariamente errores de los escribas. Dos nombres no mencionados en este pasaje se encuentran en la lista de Crónicas, y Quileab (2 Sam. 3: 3) es llamado Daniel. El primer caso es un asunto de omisión, el segundo podría indicar meramente que un hijo tenía más de un nombre.
 
1 Reyes 11:1-3
1 PERO el rey Salomón amó, además de la hija de Faraón, a muchas mujeres extranjeras; a las de Moab, a las de Amón, a las de Edom, a las de Sidón, y a las heteas; 2 gentes de las cuales Jehová había dicho a los hijos de Israel: No os llegaréis a ellas, ni ellas se llegarán a vosotros; porque ciertamente harán inclinar vuestros corazones tras sus dioses. A éstas, pues, se juntó Salomón con amor. 3 Y tuvo setecientas mujeres reinas y trescientas concubinas; y sus mujeres desviaron su corazón.
 
COMENTARIO BIBLICO ADVENTISTA
l.Muchas mujeres extranjeras.
Hasta aquí, en la descripción de la riqueza y la gloria de Salomón, han aparecido muchas indicaciones de debilidad moral. La excesiva acumulación de plata y oro y la multiplicación de caballos eran una violación de las amonestaciones dadas por Moisés (Deut. 17: 16, 17). Estas faltas de Salomón no se han mencionado específicamente como tales. Sencillamente se presentan los hechos como hechos a fin de que el lector los interprete como pruebas de éxito y gloria, o como advertencias de dificultades venideras. Pero en lo que atañe a la multiplicidad de esposas, los excesos de Salomón fueron tan resaltantes que se llama específicamente la atención a estos descarríos del monarca. Moisés menciona la poligamia en el mismo contexto de la acumulación de caballos y plata y oro (Deut. 17: 16, 17). Aunque la defección de Salomón claramente se atribuye a las "mujeres extranjeras", no se debe pasar por alto el papel desempeñado por otros factores que provocaron su caída.
2.De las cuales.
El Señor había dado instrucciones explícitas para que no se establecieran vínculos matrimoniales con los pueblos de la tierra (Exo. 34: 11-16; Deut. 7: 1-4). Salomón, que debiera haber dado el mejor ejemplo de obediencia a esta orden y que tendría que haber hecho respetar la ley, se convirtió en su más descarado infractor. Un hombre que había sido el más sabio de todos, llegó a ser también el más necio. Nunca hay sabiduría al ir en contra de una orden explícita del Señor.
3.Desviaron su corazón.
Esto es exactamente lo que había dicho el Señor que resultaría por las uniones matrimoniales con extranjeros (Exo. 34: 16; Deut. 7: 4). Salomón conocía esta instrucción y no había excusa para la violación de ese explícito mandato.
Las concubinas solían ser tomadas de entre las esclavas o las criadas de una familia, para producir herederos y, si tenían descendientes varones, su condición social era similar a las de las esposas regulares. Un hombre era considerado esposo de su concubina (Jueces 20:4), sus hijos aparecían en las genealogías (Génesis 22:24) y recibían parte de la herencia (Génesis 25:5, 6). Nota que las concubinas aparecen mayormente en el período patriarcal; durante la monarquía temprana, ellas estaban conectadas con las casas reales.
¿Qué podemos aprender acerca de Rizpa en ese momento específico? Lee
2 Samuel 3:6 al 11.
6 Como había guerra entre la casa de Saúl y la de David, aconteció que Abner se esforzaba por la casa de Saúl. 7 Y había tenido Saúl una concubina que se llamaba Rizpa, hija de Aja; y dijo Is-boset a Abner: ¿Por qué te has llegado a la concubina de mi padre? 8 Y se enojó Abner en gran manera por las palabras de Is-boset, y dijo: ¿Soy yo cabeza de perro que pertenezca a Judá? Yo he hecho hoy misericordia con la casa de Saúl tu padre, con sus hermanos y con sus amigos, y no te he entregado en mano de David; ¿y tú me haces hoy cargo del pecado de esta mujer? 9 Así haga Dios a Abner y aun le añada, si como ha jurado Jehová a David, no haga yo así con él, 10 trasladando el reino de la casa de Saúl, y confirmando el trono de David sobre Israel y sobre Judá desde Dan hasta Beerseba. 11 Y él no pudo responder palabra a Abner, porque le temía.
 
COMENTARIO BIBLICO ADVENTISTA
6.Abner se esforzaba.
"Abner adquirió predominio" (BJ). Abner prosiguió desempeñando un papel cada vez más importante en los asuntos de la casa de Saúl. Era el apoyo de la tambaleante dinastía de Saúl, y se daba cuenta ampliamente de su propia importancia. Si no hubiese sido por el vigor de Abner, Is-boset nunca habría podido mantenerse en el trono de Israel.
7.
¿Por qué?
En los países orientales se consideraba que el harén de un rey se convertía en propiedad de su sucesor; por lo tanto, tomar a una mujer que había pertenecido al rey anterior se consideraba como pretender el trono (ver 2 Sam. 12: 8; 16: 21; 1 Rey. 2: 22). Aunque Abner hubiera sido culpable del acto de que se lo acusaba, el relato no indica que se propusiera ocupar el trono de Is-boset. Sin embargo, el rey prefirió considerar esa supuesta falta como un acto de traición, y eso despertó la ira de Abner. Son comprensibles las palabras de reproche de Is-boset, pues el supuesto acto de Abner violaba los derechos del rey
8.Se enojó Abner en gran manera.
Abner se airó porque el rey, cuyo trono se sostenía únicamente por el sostén que él le daba, se atrevía ahora a reprocharlo y vituperarlo
Cabeza de perro.
La LXX omite la expresión "que pertenezca a Judá". Las palabras de Abner no fueron un intento de justificarse, sino una expresión de su resentimiento por el reproche de Is-boset. Este probablemente había empleado algunos términos de censura contra Abner, y éste ahora le respondió preguntándole si, después de todo, era él una criatura tan vil e indigna; él, que había tomado una posición tan firme contra Judá y por tanto tiempo había mostrado tanta bondad con la casa de Saúl.
9.Así haga Dios a Abner.
Estas palabras revisten la forma de un juramento solemne (ver Rut 1: 17; 1 Sam. 3: 17; 25: 22; 2 Sam. 19: 13; 1 Rey. 19: 2; 2 Rey. 6: 31). Abner jura que transferirá el reino a David e invoca la ira de Dios sobre sí mismo si no cumple su palabra.
Como ha jurado Jehová.
Esta afirmación muestra cuán general era el conocimiento de que el Señor había elegido a David para que sucediera a Saúl. No se registra un juramento de Dios de que entregaría el reino a David, pero es evidente que Abner entendía la promesa como un juramento solemne. Quizá haya una alusión a las palabras "no mentirá, ni se arrepentirá" como que se refirieran a la promesa que hizo Dios mediante Samuel de rasgar el reino de Saúl y darlo a David (1 Sam. 15: 28, 29).
10.Trasladando el reino.
La resolución de Abner de transferir el reino de Saúl a David probablemente no fue el resultado de un juicio apresurado. Quizá durante mucho tiempo el comandante consideró la conveniencia de renunciar al propósito de sostener la tambaleante casa de Saúl. Pareciera que el reproche de Is-boset le dio la oportunidad de efectuar una decisión que ya había tomado.
Desde Dan hasta Beerseba.
Esta expresión significaba todo el reino de Israel, desde su límite más septentrional hasta su límite más meridional. Se usó la misma frase desde el período de los jueces hasta el tiempo de Salomón (Juec. 20: 1; 1 Sam. 3: 20; 2 Sam. 17: 11; 24: 2, 15; 1 Rey. 4: 25; 1 Crón. 21: 2), pero sólo fue empleada una vez después de la división 613 de la monarquía, cuando Ezequías envió una invitación a todo Israel "desde Beerseba hasta Dan" (2 Crón. 30: 5), para que se unieran en la celebración de la pascua.
11.Le temía.
Este versículo destaca claramente la verdadera naturaleza del gobierno de Is-boset. El débil rey tuvo temor de replicar al hombre que -él lo sabía- tenía realmente el poder que sostenía el trono.
Rizpa (“brasa ardiente”, ver Isa. 6:6, que usa la misma palabra) era parte de la casa real de Is-boset (“hombre de vergüenza”), el único hijo de Saúl que quedaba, a quien Abner puso por rey sobre Israel en Mahanaim (2 Samuel 2:8-10). Se incluye información acerca del padre de Rizpa (“hija de Aja”), lo que sugiere que su familia era importante y que ella no era una esclava. Irónicamente, en la genealogía de Saúl, Is-boset aparece como Es-baal, “el hombre de Baal” (1 Crónicas 8:33). La forma usada en 2 Samuel 2:8 al 10 parece ser un sutil insulto: él es una vergüenza para la casa de Saúl.
Las circunstancias personales de Rizpa no son ideales. Pertenece a la casa de Saúl y, aunque el general Abner apoya al débil Is-boset, Rizpa, como concubina de Saúl, no tiene seguridad. Su suerte parece dirigida por fuerzas y circunstancias más allá de su control.
Jesús dijo que si un hombre codicia a una mujer, ya ha cometido adulterio con ella en su corazón (Mateo 5:28). No obstante, muchos hombres de Dios tuvieron concubinas en el Antiguo Testamento. ¿Cómo conciliamos esto con lo que Jesús dijo? (Recuerda que solo porque en la Biblia se mencione que algo se practicaba no significa que Dios lo apruebe o que es la mejor manera de vivir.)
LUNES
LA MENCIÓN DE SU NOMBRE

La guerra entre David e Is-boset no estaba resultando favorable para este último (2 Samuel 3:1). En contraste con la situación desmejorada en la corte de Is-boset, vemos una lista de los hijos que le habían nacido a David mientras estaba reinando en Hebrón (2 Samuel 3:2-5). La lista refleja la fortaleza creciente de David, pues los hijos significaban un futuro y seguridad.
Fue en ese momento que Is-boset, el “hombre de vergüenza”, acusó a su general, Abner, de haber dormido con la concubina de Saúl (2 Samuel 3:7–10). Abner reaccionó frente a esto, pues era una ofensa muy seria.
Lee los siguientes versículos y explica qué significaba dormir con la esposa o con la concubina de un hombre poderoso en tiempos del Antiguo Testamento.
2 Samuel 16:21, 22
21 Y Ahitofel dijo a Absalón: Llégate a las concubinas de tu padre, que él dejó para guardar la casa; y todo el pueblo de Israel oirá que te has hecho aborrecible a tu padre, y así se fortalecerán las manos de todos los que están contigo. 22 Entonces pusieron para Absalón una tienda sobre el terrado, y se llegó Absalón a las concubinas de su padre, ante los ojos de todo Israel.
COMENTARIO BIBLICO ADVENTISTA
21.Las concubinas de tu padre.
Ver com. 1 Rey. 2: 17. Ahitofel comprendía que el éxito de la rebelión de Absalón de ninguna manera estaba asegurado. Sabía que después del primer estallido de entusiasmo vendría una reacción. La condición de David distaba mucho de ser desesperada. Tenía consigo a generales capaces y un ejército experimentado. Muchos del pueblo todavía no lo habían olvidado. Si la situación se tornaba adversa para Absalón y David lograba recuperar su reino, el rey podría estar dispuesto a perdonar a Absalón. Pero no habría un espíritu conciliatorio para con los principales seguidores de Absalón. En un caso tal, David consideraría a Ahitofel como el más culpable y, por lo tanto, el más digno de un severo castigo. El astuto consejero estaba dispuesto a impedir a toda costa una situación tal. Por lo tanto, su primera preocupación fue colocar a Absalón de tal forma como para que hubiera una brecha absoluta e irreconciliable entre él y su padre. Su consejo fue dado con habilidad satánica.
Se fortalecerán.
Ahitofel sostuvo que puesto que su consejo demostraría al pueblo que Absalón persistiría en su rebelión, los que estaban con él se entregarían plenamente a su causa.
22.El terrado.
La tienda fue levantada sobre el techo del palacio donde David había cometido su pecado secreto con Betsabé. Natán había predicho la naturaleza pública del castigo del crimen secreto de David (cap.12: 11, 12), y el cumplimiento concordó con sus palabras. Un profeta de Dios había hecho esta predicción, pero no debe pensarse por esto que Dios era responsable de este terrible crimen. Las predicciones de Dios no son necesariamente sus decretos. Debido al pecado de David, Dios no empleó su poder para impedir las malas consecuencias. Con todo, en las expresiones bíblicas con frecuencia se describe a Dios como si hiciera lo que no impide (ver cap. 12: 11, 12; PP 799). Así como David había mancillado a la esposa de otro, también su lecho sería mancillado. Tal como había hecho con otros, se permitiría que otros hicieran con él. Puede ser que Ahitofel, por ser abuelo de Betsabé, albergaba el deseo de obligar al rey proscrito a que bebiera la misma amarga copa que había obligado a otros a beber.
 
2 Samuel 20:3
3 Y luego que llegó David a su casa en Jerusalén, tomó el rey las diez mujeres concubinas que había dejado para guardar la casa, y las puso en reclusión, y les dio alimentos; pero nunca más se llegó a ellas, sino que quedaron encerradas hasta que murieron, en viudez perpetua.

COMENTARIO BIBLICO ADVENTISTA
3.En viudez perpetua.
Es evidente que la triste suerte de las diez concubinas de David se debió al vergonzoso acto realizado por Absalón a instancias de Ahitofel (cap. 16: 21). Se continuaría dando albergue y alimento a las mujeres mientras vivieran, pero en todos los demás sentidos su esposo había muerto para ellas.
1 Reyes 2:21, 22.
21 Y ella dijo: Dese Abisag sunamita por mujer a tu hermano Adonías. 22 El rey Salomón respondió y dijo a su madre: ¿Por qué pides a Abisag sunamita para Adonías? Demanda también para él el reino; porque él es mi hermano mayor, y ya tiene también al sacerdote Abiatar, y a Joab hijo de Sarvia.
COMENTARIO BIBLICO ADVENTISTA
22.También. . . el reino.
Quizá Betsabé no notó nada peligroso en el pedido de Adonías, pero Salomón lo advirtió inmediatamente. Acceder al pedido de Adonías habría significado dar alas a sus pretensiones. Los que simpatizaban con él habrían tenido una base firme para apoyar sus demandas.
Al sacerdote Abiatar.
Salomón demostró su disgusto por la falta de perspicacia de su madre al haberse dejado llevar a una situación como ésa. Ya las cosas eran bastante malas sin que ella colaborara con los esfuerzos de Adonías por apoderarse del trono. Después de todo Adonías era el hermano mayor, y muchos podrían pensar que era legítima su pretensión al trono. Y a su lado estaban dos de los hombres más influyentes del país: Abiatar el sumo sacerdote y Joab el comandante en jefe, que lo ayudaban y apoyaban en toda forma posible. Ahora la madre del rey había permitido que se la comprometiera hasta el punto de que en realidad pedía nada menos que el trono para el hijo mayor. De hecho, Salomón dijo: "¿Por qué sólo pides a Abisag?, ¿por qué no pides también el reino? El es mi hermano mayor, ¿acaso no le pertenece el reino por derecho propio? Y para probar sus pretensiones, ¿acaso no tiene consigo a Abiatar el sacerdote y también a Joab que apoyan su causa y demuestran a todos que indudablemente él tiene derecho?" Es evidente que Betsabé entendió el merecido reproche.

La historia se concentra en Abner e Is-boset, y Rizpa es solo una concubina. El texto bíblico no aclara si Abner realmente durmió con Rizpa a fin de tratar de usurpar el trono. El hecho de que cambiara de bando sugiere que era solo un rumor maligno en la corte real en Mahanaim. Si él realmente quería ser el rey de Israel, ¿hubiera estado tan dispuesto a unirse con las fuerzas de David, el “ungido de Jehová”?
Abner cumplió su amenaza y se unió a David (2 Samuel 3:9, 10, 12). La acusación de Is-boset impulsó al hombre fuerte de Saúl a jurar lealtad a David, lo que marcó la caída de la casa de Saúl. Esto sucedió muy pronto (2 Samuel 4). La mención del nombre de Rizpa fue lo que efectuó el cambio. Aunque Rizpa no actuó en la narración, ella fue altamente significativa.
Sin la reacción de Abner ante la acusación de Is-boset, la guerra entre las dos casas tal vez habría durado mucho más tiempo. No sabemos qué sucedió con Rizpa después. Ella solo reaparece en las memorias de David en 2 Samuel 21:1 al 14, desempeñando un papel sutil, pero increíblemente importante, al reunir a las tribus y las facciones.
Muy a menudo nos encontramos atrapados en circunstancias que no podemos controlar. ¿Qué cosa podemos siempre controlar, y por qué, al fin, eso es lo más importante? Ver

Deuteronomio 30:19
19 A los cielos y a la tierra llamo por testigos hoy contra vosotros, que os he puesto delante la vida y la muerte, la bendición y la maldición; escoge, pues, la vida, para que vivas tú y tu descendencia;

Marcos 13:13.
13 Y seréis aborrecidos de todos por causa de mi nombre; mas el que persevere hasta el fin, éste será salvo.

MARTES
¿OJO POR OJO O UNA SOLUCIÓN CONVENIENTE?

Hubo gran hambre en Israel por un largo período en el que faltó la lluvia (“por tres años”). Esto no era normal. La gente consideraba que Dios era quien daba la lluvia o la retenía. David consultó a Jehová y la respuesta fue que era “por causa de Saúl, y por aquella casa de sangre” (2 Samuel 21:1).
¿Por qué los descendientes de Saúl sufrieron por la culpa de su antepasado? Lee
2 Samuel 21:1 al 6.
1 HUBO hambre en los días de David por tres años consecutivos. Y David consultó a Jehová, y Jehová le dijo: Es por causa de Saúl, y por aquella casa de sangre, por cuanto mató a los gabaonitas. 2 Entonces el rey llamó a los gabaonitas, y les habló. (Los gabaonitas no eran de los hijos de Israel, sino del resto de los amorreos, a los cuales los hijos de Israel habían hecho juramento; pero Saúl había procurado matarlos en su celo por los hijos de Israel y de Judá.) 3 Dijo, pues, David a los gabaonitas: ¿Qué haré por vosotros, o qué satisfacción os daré, para que bendigáis la heredad de Jehová? 4 Y los gabaonitas le respondieron: No tenemos nosotros querella sobre plata ni sobre oro con Saúl y con su casa; ni queremos que muera hombre de Israel. Y él les dijo: Lo que vosotros dijereis, haré.  5 Ellos respondieron al rey: De aquel hombre que nos destruyó, y que maquinó contra nosotros para exterminamos sin dejar nada de nosotros en todo el territorio de Israel, 6 dénsenos siete varones de sus hijos, para que los ahorquemos delante de Jehová en Gabaa de Saúl, el escogido de Jehová. Y el rey dijo: Yo los daré.
COMENTARIO BIBLICO ADVENTISTA
1.Hubo hambre.
Literalmente, "y hubo un hambre".
En los días de David.
Esta frase es demasiado vaga para llegar a la conclusión de que esa hambre debe haberse producido inmediatamente después de los acontecimientos del cap. 20. No hay manera de ubicar exactamente dicha hambre. No hay razón alguna para dudar de que fue una de las dificultades que acosaron a David cerca del fin de su reinado, aunque podría haber acontecido en cualquier tiempo después de que David fue bondadoso con Mefi-boset, el hijo de Jonatán (vers. 7). No todos los acontecimientos del reinado de David se registran en un orden estrictamente cronológico.
Consultó a Jehová.
David supuso que debía haber alguna razón para esta hambre. El Señor había dicho a su pueblo que si le era desobediente, él retendría sus bendiciones (Deut. 28: 15, 23, 24), y ahora David inquirió del Señor la razón de esa calamidad.
Mató a los gabaonitas.
Este es el registro del crimen de Saúl con los gabaonitas. En el tiempo de la conquista de Canaán, mediante un engaño los gabaonitas habían logrado hacer alianza con Josué. Según ese pacto se debía permitir que vivieran con Israel, pero en un estado de servidumbre (Jos. 9: 3-27).
2.Los amorreos.
Según Jos. 9: 7; 11: 19, los habitantes de Gabaón eran heveos, pueblo que en muchas enumeraciones de los habitantes autóctonos de Palestina se consigna como separado de los amorreos (Gén. 10: 16, 17; Jos. 9: 1; 11: 3; 12: 8). Pero el término "amorreo" se usa con frecuencia en un sentido más abarcante, más o menos como un equivalente de "cananeo", aplicándose a cualquiera de los habitantes de Canaán (Gén. 15: 16; Deut. 1: 27). "Amorreos" a veces indica más específicamente a los habitantes de la zona montañosa de Palestina para distinguirlos de los cananeos de la llanura (Núm. 13: 29; Deut. 1: 7, 20). Los heveos estarían, pues, incluidos en esta última acepción de "amorreos", como moradores de la Canaán montañosa.
A los cuales ... habían hecho juramento.
Ver Jos. 9: 15, 19-21. Josué, junto con los príncipes de la congregación, había hecho un solemne juramento de que los gabaonitas no serían muertos sino que se les permitiría habitar en el país. Los dirigentes de Israel se consideraban obligados por ese solemne juramento, y por eso se daban cuenta de que inevitablemente se producirían graves consecuencias si violaban el juramento.
Por los hijos de Israel.
Saúl no participó solo en esta falta. Como rey de Israel, actuaba con el pueblo y en su nombre. Sin duda el pueblo simpatizó con él en su campaña para exterminar a los gabaonitas, y de ese modo la culpabilidad descansó tanto sobre él como sobre el rey. Esto explicaría por qué permitió el Señor que el castigo del crimen de Saúl cayera sobre David y sobre su pueblo. Toda la nación estuvo implicada en la violación del solemne juramento pronunciado por Josué y los príncipes de la congregación más de 400 años antes. Bajo el manto del celo nacionalista de Saúl se albergaba un espíritu de egoísmo, orgullo y arrogancia que era completamente ajeno a la humildad, el desinterés y la altura de propósitos que Dios requería de sus hijos.
3.Qué satisfacción os daré.
"Cómo puedo aplacaros" (BJ). David debiera haber dirigido esta pregunta a Dios así como lo había hecho en cuanto a la causa del hambre. El registro no dice que David llevó el asunto al Señor ni afirma que lo que demandaban los gabaonitas y lo que David llevó a cabo en respuesta estuviera en armonía con lo que Dios había requerido, a fin de rectificar la situación.
La falta de Saúl había sido una grave tergiversación de la religión de Jehová. Su proceder quizá reflejaba el modo de pensar de la mayoría de los israelitas, quienes aún después de la muerte de Saúl continuaron mostrando hostilidad a esos extranjeros que estaban en medio de ellos y a quienes habían prometido proteger. Era importantísimo que se vindicara la religión de Dios. No se revela con exactitud lo que Dios habría demandado para lograr este fin.
Uno de los principales propósitos al confesar las faltas a los que han sido perjudicados es anular hasta donde sea posible la mala influencia del delito. Hay quienes se han desanimado completamente y sus almas se han perdido como resultado de los errores de sus prójimos. El deber de los que han sido una piedra de tropiezo es tratar de eliminar la causa de la falta hasta donde les sea posible.
Bendigáis la heredad.
A menos que se eliminara la falta cometida contra los gabaonitas, Israel no podría esperar la bendición del Señor. Por lo tanto, si se expiaba la falta contra los gabaonitas, ese pueblo sería el medio para que retornaran las bendiciones a la nación israelita.
4.Sobre plata ni sobre oro con Saúl.
El asolamiento de los gabaonitas quizá implicó la confiscación de sus propiedades. Correspondía que se les devolviera lo que se les había quitado, en un esfuerzo sincero para efectuar una verdadera restitución. Sin embargo, los gabaonitas insistieron en que no les importaban los bienes materiales, y que estaban dispuestos a renunciar a su restitución.
Que muera hombre de Israel.
Como nación, Israel era responsable por la matanza de los gabaonitas a manos de Saúl. Pero en su conjunto no se iba a pedir que el pueblo pagara el precio de la sangre que había sido derramada. Los gabaonitas opinaban que la culpa debía recaer principalmente sobre la casa de Saúl, y que en ella debía hacerse la expiación.
5.Nos destruyó.
Saúl debe haber provocado un gran asolamiento entre los gabaonitas. Tal vez casi todos fueron destruidos, y sólo quedó un residuo quizá esparcido aquí y allá en todo el país. Puesto que Saúl era el principal responsable de este crimen, los gabaonitas pedían que su casa sufriera el castigo.
6.Los ahorquemos.
Los gabaonitas pueden haber tenido en cuenta el hecho registrado en Núm. 25: 4, cuando las cabezas de los culpables del delito de Baal-peor fueron colgadas "ante Jehová" para que "el ardor de la ira de Jehová" se apartara "de Israel". Sin embargo, el caso ahora era diferente, porque en vez de castigar a los culpables mismos se castigaba a sus descendientes que no tenían la culpa.
Gabaa.
En la LXX se lee "Gabaón", que algunos consideran lo correcto. Sin embargo, hay buenas razones para aceptar el texto hebreo, pues Saúl provenía de Gabaa (1 Sam. 10: 26; 11: 4). Parecería adecuado que la expiación del crimen de Saúl se hiciera en el hogar de sus antepasados. Es cierto que en ese tiempo había un santuario nacional en Gabaón, el lugar donde entonces estaba el tabernáculo y donde ofrecían sus sacrificios los israelitas (1 Rey. 3: 4; 1 Crón. 16: 39, 40; 2 Crón. 1: 3); pero no hay razón para suponer que la ejecución de estos descendientes de Saúl fuera considerada como un sacrificio humano propiciatorio y que, por lo tanto, debía realizarse en Gabaón, como si hubiera sido más aceptable allí.

¿No contradice esto los siguientes versículos?
Deuteronomio 24:6
6 No tomarás en prenda la muela del molino, ni la de abajo ni la de arriba; porque sería tomar en prenda la vida del hombre.
COMENTARIO BIBLICO ADVENTISTA
6La muela del molino.
Literalmente, "ambas piedras de molino o la parte de una" (Juec. 9: 53; 2 Sam. 11: 21). No debía tomarse ni el todo, ni la parte, porque así dejaría de funcionar el molino.
La vida del hombre.
Es decir, tomando algo esencial para la preparación del alimento, y poniendo así en peligro la salud de la familia. Durante siglos los pobres en Oriente han vivido con escasos víveres, y un detalle como éste, aparentemente insignificante, Podría causar una tragedia.
Jeremías 31:29 y 30
29 En aquellos días no dirán más: Los padres comieron las uvas agrias y los dientes de los hijos tienen la dentera, 30 sino que cada cual morirá por su propia maldad; los dientes de todo hombre que comiere las uvas agrias, tendrán la dentera.
COMENTARIO BIBLICO ADVENTISTA
29.Las uvas agrias.
Es evidente que los apóstatas de la época de Jeremías tranquilizaban su conciencia culpando a sus padres por sus sufrimientos y angustias (ver com. Eze. 18: 2). Jeremías, junto con Ezequiel, recibió la comisión divina de informar a los transgresores que la culpa es algo individual, y que cada hombre es responsable por sus propias acciones (Jer. 31: 30; ver com. Eze. 18: 4).

Ezequiel 18:1 al 4?
1 VINO a mí palabra de Jehová, diciendo: 2 ¿Qué pensáis vosotros, los que usáis este refrán sobre la tierra de Israel, que dice: Los padres comieron las uvas agrias, y los dientes de los hijos tienen la dentera? 3 Vivo yo, dice Jehová el Señor, que nunca más tendréis por qué usar este refrán en Israel. 4 He aquí que todas las almas son mías; como el alma del padre, así el alma del hijo es mía; el alma que pecare, esa morirá.
COMENTARIO BIBLICO ADVENTISTA
1.Palabra de Jehová.
Aquí comienza una nueva sección que habla de la responsabilidad individual de cada persona. En repetidas ocasiones Ezequiel había hecho notar que los castigos seguramente habían de sobrevenir. Así esperaba inducir al pueblo al arrepentimiento. Pero este saludable propósito fue frustrado por la forma en que se interpretó el castigo. Los israelitas consideraban que eran hijos inocentes que sufrían por causa de la iniquidad de sus padres y que, en consecuencia, el arrepentimiento era inútil e innecesario. No estaban dispuestos a reconocer su propia culpa, ni a admitir su responsabilidad personal.
2.Usáis este refrán.
El hecho de que se lo califique de "refrán", indica que era un dicho popular. El tiempo del verbo hebreo sugiere que se trataba de algo que se repetía con frecuencia. Jeremías hizo referencia al mismo proverbio y también lo condenó (Jer. 31: 29-30). Las uvas agrias que comieron los padres eran sus propios pecados. La "dentera" de los hijos representaba el sufrimiento que los judíos creían que les había sobrevenido a causa de los pecados de sus padres. A primera vista podría parecer que este refrán concuerda con lo que se expresa claramente en el segundo mandamiento, que las iniquidades de los padres serían visitadas sobre los hijos (Exo. 20: 5; 34: 7; Deut. 5: 9). Si así fuera, ¿por qué habría de condenar Ezequiel con tanta vehemencia el refrán? La declaración de Ezequiel y lo que se afirma en la ley tienen que ver con dos aspectos diferentes del problema. Los contemporáneos de Ezequiel insistían en que sufrían por causa de la culpa de sus padres. En la ley se trata de transmitir a los hijos la depravación. "Es inevitable que los hijos sufran las consecuencias de la maldad de sus padres, pero no son castigados por las culpas de sus padres, a no ser que participen de los pecados de éstos" (PP 313).
El pecado degradó y depravó la naturaleza de Adán y Eva. Era imposible que los padres de la raza humana transmitieran a su posteridad lo que ellos mismos no poseían (ver CS 588). Por lo tanto nosotros, como descendientes de ellos, sufrimos el resultado de la transgresión de nuestros antepasados, pero no porque se nos impute arbitrariamente su culpa. Si esto fuera así, podría acusarse a Dios de ser injusto. Pero si ocurre que los padres sólo transmiten lo que tienen, se elimina esa acusación si se considera que la única alternativa habría sido aniquilar a la familia humana en el momento del primer pecado. La puesta en marcha del plan de salvación implicaba la necesidad de perpetuar la vida de nuestros primeros padres, aunque eso permitiera la operación de la ley de la herencia. Sin embargo, esta situación era justa pues había sido instituido el plan de salvación, el cual haría que al fin quedaran eliminados los apetitos pervertidos, la moral depravada, la enfermedad y la degeneración del cuerpo, que se transmitieron como legado de padre a hijo. Este plan también prometía en esta vida la victoria sobre las tendencias al mal, heredadas y cultivadas. El saludable resaltado final no sólo será la salvación de multitudes sin número, sino también la eterna inmunidad contra futuras transgresiones. Los compatriotas de Ezequiel no comprendieron esta verdad y acusaron injustamente a Dios de infligir sobre ellos el castigo de pecados por los cuales no tenían ninguna responsabilidad.
4.Todas las almas son mías.
Las "almas" o "vidas" (BJ) representan a las personas. Todos 668 los seres humanos son de Dios por derecho de creación. Todos son igualmente criaturas suyas, y su trato con ellos está libre de prejuicio o parcialidad. Ama a todos y desea salvarlos. El castigo sólo se aplica cuando es merecido.
El alma que pecare.
Aunque Ezequiel hablaba en primera instancia de los castigos que se avecinaban, sus palabras tienen una aplicación más amplia. Se aplican igualmente a la muerte segunda, final e irrevocable (Apoc. 20: 14; cf. Mat. 10: 28). En el universo de Dios, ya restaurado, no quedará ningún vestigio de pecado. No quedarán recuerdos de la maldición, tales como almas que arden para siempre en un infierno eterno. El triunfo de Dios sobre el mal será completo. La idea de que al impío se le concederá vida eterna, aunque ésta sea la de un tormento eterno, es totalmente contraria a las Sagradas Escrituras. Esta doctrina se apoya en la falsa premisa de que el alma es una entidad separada e indestructible. Pero esta idea no proviene de la Biblia, sino de los falsos conceptos filosóficos que desde muy temprana época invadieron el pensamiento judío y cristiano. La palabra aquí traducida como "alma" (néfesh) no tiene nada que ver con ninguna parte inmortal del hombre, ni siquiera con el principio de vida en el hombre. Equivale a "ser humano", "persona". La palabra néfesh designa al ser humano como a una persona única, diferente de todas las demás. A fin de hacer destacar esta identidad peculiar, las Escrituras hablan del hombre con el término "alma". Aquí Ezequiel afirma que "la persona que pecare morirá". En el com. de Sal. 16: 10 aparece un estudio detallado de la palabra nefesh.

Este tema produce debates entre los eruditos. ¿Dónde está la justicia de Dios aquí? La justicia ¿es colectiva o individual? Algunos comentadores sugieren que David usó el hambre como una excusa conveniente para eliminar rivales al trono, y que la consulta a Jehová en 2 Samuel 21:1 fue una manipulación de los mensajes divinos para los propósitos de David, pero no hay indicaciones de tal motivación. El texto afirma que Saúl procuró aniquilar a los gabaonitas, que estaban conectados con los “amorreos”, los habitantes originales de Canaán.
El texto subraya un principio muy importante: aunque la salvación depende de nuestras decisiones, lo que hacemos y elegimos afecta a quienes nos rodean. Cuando reyes fieles reinaron en Jerusalén, Judá siguió la ley de Dios y procuró vivir de acuerdo con ella; pero los reyes infieles desviaron a muchos en Israel.
En los textos del Antiguo Testamento, no hay referencias del intento de Saúl de destruir a los gabaonitas. Sin embargo, la venganza de Saúl sobre el pueblo sacerdotal de Nob (1 Samuel 21) sugiere que Saúl era capaz de esto. El celo de Saúl parece bueno desde afuera (los gabaonitas eran extranjeros), pero la evaluación divina subraya la gran consideración de Dios por la fidelidad (Josué 9:15-21). Dios desea que cumplamos nuestras promesas, y Rizpa nos da (¡y al rey David!) una lección objetiva de fidelidad.
Aunque no comprendamos por qué hubo hambre a causa de los pecados de Saúl, debemos recordar que nuestras acciones siempre producen consecuencias. Pero ¿no deberíamos evitar hacer lo malo, no por las consecuencias del acto, sino por causa de la maldad del acto mismo? ¿Qué te detiene más: el temor a las consecuencias de tus malas acciones o tu deseo de no hacer lo malo?
MIÉRCOLES
LA FIDELIDAD ES UNA MANERA DE VIVIR

David aceptó el pedido de los gabaonitas, y se encontraron siete descendientes de Saúl. Aquí aparece Rizpa otra vez. Los dos hijos que tuvo con el rey Saúl están entre los elegidos para ser ejecutados a fin de hacer expiación. En 2 Samuel 21:3 se usa para la palabra hebrea expiación, un término técnico que también se usa para el Día de la Expiación en Levítico 16.
¿Cómo hemos de entender este pasaje? ¿Podemos comprenderlo? ¿De qué maneras esto es un ejemplo de que sencillamente necesitamos confiar en Dios, aunque haya algo en las Escrituras que no podamos explicar por completo? ¿Qué otros ejemplos como este (o cosas que no entendamos en su totalidad) puedes encontrar en la Biblia en los cuales, a pesar de nuestra falta de comprensión, necesitamos confiar de todos modos en la bondad y la misericordia de Dios? Lee
2 Samuel 21:1 al 9
1 HUBO hambre en los días de David por tres años consecutivos. Y David consultó a Jehová, y Jehová le dijo: Es por causa de Saúl, y por aquella casa de sangre, por cuanto mató a los gabaonitas. 2 entonces el rey llamó a los gabaonitas, y les habló. (Los gabaonitas no eran de los hijos de Israel, sino del resto de los amorreos, a los cuales los hijos de Israel habían hecho juramento; pero Saúl había procurado matarlos en su celo por los hijos de Israel y de Judá.)   3 Dijo, pues, David a los gabaonitas: ¿Qué haré por vosotros, o qué satisfacción os daré, para que bendigáis la heredad de Jehová? 4 Y los gabaonitas le respondieron: No tenemos nosotros querella sobre plata ni sobre oro con Saúl y con su casa; ni queremos que muera hombre de Israel. Y él les dijo: Lo que vosotros dijereis, haré. 5 Ellos respondieron al rey: De aquel hombre que nos destruyó, y que maquinó contra nosotros para exterminamos sin dejar nada de nosotros en todo el territorio de Israel, 6 dénsenos siete varones de sus hijos, para que los ahorquemos delante de Jehová en Gabaa de Saúl, el escogido de Jehová. Y el rey dijo: Yo los daré. 7 Y perdonó el rey a Mefi-boset hijo de Jonatán, hijo de Saúl, por el juramento de Jehová que hubo entre ellos, entre David y Jonatán hijo de Saúl. 8 Pero tomó el rey a dos hijos de Rizpa hija de Aja, los cuales ella había tenido de Saúl, Armoni y Mefi-boset, y a cinco hijos de Mical hija de Saúl, los cuales ella había tenido de Adriel hijo de Barzilai meholatita, 9 y los entregó en manos de los gabaonitas, y ellos los ahorcaron en el monte delante de Jehová; y así murieron juntos aquellos siete, los cuales fueron muertos en los primeros días de la siega, al comenzar la siega de la cebada.
COMENTARIO BIBLICO ADVENTISTA
7.Por el juramento de Jehová.
Ver 1 Sam. 18: 3; 20: 12-27. El juramento solemne que David había formulado ante Jonatán requería que se exceptuase al hijo de éste de la venganza exigida por Gabaón. Puesto que la violación del juramento solemne que los caudillos de Israel hicieron con los gabaonitas (Jos. 9: 15, 19-21) había provocado esa gran calamidad que sobrevino sobre Israel, David debe haber sido particularmente cuidadoso de que no hubiera una violación de lo que había prometido a Jonatán bajo juramento.
8.Dos hijos de Rizpa.
Rizpa era una de las concubinas de Saúl, con quien fue acusado Abner de haber cometido adulterio (cap. 3: 7).
Los cuales ella había tenido.
El problema aquí estriba en que Adriel fue el esposo de Merab y no de Mical (1 Sam. 18: 19). La solución más sencilla parece ser la aceptación del texto de dos manuscritos hebreos: una de las revisiones críticas de la LXX y la versión Siriaca, donde se lee "Merob", en vez de "Mical". Merab fue la que primero debió ser dada a David, pero en cambio fue dada a Adriel, y David recibió a Mical (1 Sam. 18: 20-27). A menos que Mical hubiera tenido hijos de su esposo Palti (1 Sam. 25: 44), murió sin hijos (2 Sam. 6: 23).
9. Al comenzar la siega de la cebada.
Esto venía inmediatamente después de la pascua (Lev. 23: 10, 11, 14), a mediados o fines de abril.


David recuerda su promesa a su amigo Jonatán (1 Samuel 20:12-17, 42) y, en consecuencia, no entrega a Mefi-boset, el hijo de Jonatán, a los gabaonitas. Esto enfatiza un punto importante en el texto bíblico: aun cuando Saúl quebró el voto de Israel a los gabaonitas, David cumplió su voto a Jonatán, aun después de muerto este.
¿Qué hizo Rizpa cuando sus hijos fueron muertos? ¿Qué nos indica esto acerca de ella?
2 Samuel 21:9, 10
9 y los entregó en manos de los gabaonitas, y ellos los ahorcaron en el monte delante de Jehová; y así murieron juntos aquellos siete, los cuales fueron muertos en los primeros días de la siega, al comenzar la siega de la cebada. 10 Entonces Rizpa hija de Aja tomó una tela de cilicio y la tendió para sí sobre el peñasco, desde el principio de la siega hasta que llovió sobre ellos agua del cielo; y no dejó que ninguna ave del cielo se posase sobre ellos de día, ni fieras del campo de noche.
COMENTARIO BIBLICO ADVENTISTA
10Tomó una tela de cilicio.
Quizá el cilicio fue desplegado como una tienda para formar un rústico albergue para Rizpa durante su larga vigilia.
Hasta que llovió.
La estación seca habitual 696 de Palestina duraba desde la primavera hasta el otoño. En condiciones normales no llovía durante ese período (ver pág. 113). No se nos dice si entonces cayó una lluvia a destiempo para poner fin a la sequía que había sido la causa de los tres años de hambre. La cosecha de trigo seguía a la de cebada (Exo. 9: 31, 32; Rut 1: 22; 2: 23), y la lluvia era rarísima durante esa estación (1 Sam. 12: 17, 18; Prov. 26: 1). El registro de este hecho indica que Rizpa veló celosamente durante largo tiempo.
Ninguna ave del cielo.
Los cuerpos de los muertos quedaron expuestos a las inclemencias del tiempo. Por regla general, los cadáveres de los que eran así ejecutados debían ser sepultados el día en que se los ahorcaba (Deut. 21: 22, 23), pero en este caso es evidente que los cuerpos quedaron a la intemperie, tal vez hasta que una lluvia pusiera de manifiesto que Dios no retenía más sus bendiciones. En el Oriente, un cuerpo abandonado a la intemperie casi inmediatamente se convertía en presa de bestias feroces o de bandadas de buitres (ver 1 Sam. 17: 44, 46; 1 Rey. 14: 1 1; 16: 4; 21: 23, 24; Mat. 24: 28). A través de toda esa larga prueba, día y noche, Rizpa veló con todo celo por los cuerpos de sus hijos.

El autor enfatiza su alta estima por las acciones de Rizpa al mencionar de nuevo el nombre de su padre (ver 2 Samuel 3:7), en contraste con David, a quien no se menciona como rey ni por su linaje. Solo podemos imaginar el dolor y el duelo de Rizpa mientras vigila los siete cuerpos ejecutados. Ella construye una especie de tienda con cilicio, y allí, al aire libre, acampa cerca de los cuerpos en descomposición, y los protege de ser profanados por aves y animales. Rizpa no hace esto por un día ni por siete días, sino que vigila varias semanas, hasta que comienzan a caer las lluvias de otoño. Rizpa es una madre devota y se destaca como un ejemplo de fidelidad en medio de una historia dominada por hombres que no siempre fueron fieles.
JUEVES
EDIFICANDO UNA NACIÓN

La fidelidad de Rizpa llama la atención de David, e incluye el origen de Rizpa. Ella no es una madre cualquiera; es la hija de Aja y la concubina de Saúl. Ella está en el “monte delante de Jehová”, cerca de los siete cuerpos, y esto impulsa a David a ordenar una sepultura digna para Saúl, Jonatán y los descendientes de Saúl.
¿Cómo fue afectado David por las acciones de Rizpa? Lee
 2 Samuel 21:11 al 14
11 Y fue dicho a David lo que hacía Rizpa hija de Aja, concubina de Saúl. 12 Entonces David fue y tomó los huesos de Saúl y los huesos de Jonatán su hijo, de los hombres de Jabes de Galaad, que los habían hurtado de la plaza de Bet-sán, donde los habían colgado los filisteos, cuando los filisteos mataron a Saúl en Gilboa; 13 e hizo llevar de allí los huesos de Saúl y los huesos de Jonatán su hijo; y recogieron también los huesos de los ahorcados. 14 Y sepultaron los huesos de Saúl y los de su hijo Jonatán en tierra de Benjamín, en Zela, en el sepulcro de Cis su padre; e hicieron todo lo que el rey había mandado. Y Dios fue propicio a la tierra después de esto.
COMENTARIO BIBLICO ADVENTISTA
12.Huesos de Saúl.
El tierno celo de Rizpa movió a David a mostrar respeto por los descendientes de Saúl (ver vers. 13). Deseando mostrar que no albergaba enemistad alguna contra el rey anterior, David trajo los huesos de Saúl y de Jonatán de Jabes de Galaad y les dio una honrosa sepultura en el antiguo sepulcro familiar.
La plaza.
Literalmente, "el amplio lugar abierto". Según 1 Sam. 31: 10-12, los filisteos colgaron los cuerpos de Saúl y de sus hijos "en el muro de Bet-sán", sin duda en la sección de la muralla que daba frente a la plaza pública. De ese lugar fueron rescatados, durante la noche, por los hombres de Jabes de Galaad (1 Sam. 31: 11-13).
14.Zela.
Población de Benjamín (Jos. 18: 28). Todavía no se ha identificado, pero tal vez estaba cerca de Gabaa, morada ancestral de Saúl.
Dios fue propicio.
Hay expresiones similares en 2 Sam. 24: 25; Gén. 25: 21; Isa. 19: 22. Por el hecho de que el texto declara que "Dios fue propicio", no es necesario llegar a la conclusión de que David siguió el plan de Dios para expiar la iniquidad de Saúl. El Señor podía justipreciar un acto teniendo en cuenta la sinceridad del corazón que lo impulsó, aunque condenara el acto en sí mismo.

Los vecinos de Israel creían que un entierro adecuado era esencial para que los muertos llegaran al lugar donde los dioses los juzgaban. Las pirámides de Egipto son tumbas enormes, que muestran la importancia de las sepulturas allí. En contraste, las sepulturas israelitas eran muy sencillas, porque para ellos la muerte era un estado de inconsciencia (Eclesiastés 9:5, 6). Este funeral, sin embargo, es muy significativo, ya que señala el fin de las peleas entre las tribus y pone el fundamento de un Israel unido.
Según  Samuel 21:1 al 14. ¿Cuál fue la causa del fin del hambre?
El hambre no cesa con la ejecución de los siete descendientes de Saúl. Dios responde al clamor de la tierra solo después de que David llevara los restos de Saúl y sus descendientes a una tumba digna. Es decir, aunque la justicia es un elemento de nuestra interacción mutua, también se requiere la reconciliación. El ejemplo de fidelidad de Rizpa produce fidelidad y reconciliación, y resulta en un Israel que comienza a sanar las heridas producidas por una guerra entre tribus. Aún hoy, el papel de Rizpa enseña una lección importante: las circunstancias solas no hacen o quiebran a un hijo de Dios; más bien, nosotros elegimos, para bien o para mal, si seremos títeres o si nuestra fidelidad influirá en las vidas de quienes nos rodean. Viviendo con fidelidad, Rizpa sutilmente influyó sobre la vida de una nación.
Considera el poder del ejemplo: las acciones de Rizpa, concubina del enemigo de David, influyeron sobre David. ¿Qué nos debería se­ñalar esto acerca del poder de nuestra influencia? ¿De qué modo podrías ser una mejor influencia de lo que eres ahora?
VIERNES
PARA ESTUDIAR Y MEDITAR

 “El evangelio es un mensaje de paz. El cristianismo es un sistema que, de ser recibido y practicado, derramaría paz, armonía y dicha por toda la tierra. La religión de Cristo unirá en estrecha fraternidad a todos los que acepten sus enseñanzas. La misión de Jesús consistió en reconciliar a los hombres con Dios, y así a unos con otros” (El conflicto de los siglos, pp. 50, 51).
Una cosa es leer y enseñar la Biblia, y otra cosas es tener, por la práctica, sus principios santificadores y dadores de vida injertados en el alma. Dios está en Cristo, reconciliando al mundo consigo. Si los que pretenden ser sus seguidores se apartan, no mostrando un interés afectuoso y compasivo los unos por los otros, no son santificados por Dios. No tienen el amor de Dios en sus corazones” (Review & Herald, 17 de marzo de 1910).
PREGUNTAS PARA DIALOGAR
1.  Piensa en maneras de demostrar la fidelidad de Dios a las personas de tu comunidad que no conocen a Jesús personalmente.
2. ¿Qué es fidelidad?
3. Muchas veces parecemos impotentes y sin poder elegir qué hacer en ciertas circunstancias. ¿Qué podemos aprender de una mujer como Rizpa, quien, a pesar de sus circunstancias, actuó tan fielmente delante de Dios?
4. ¿Hombres de Dios con concubinas? ¿Los descendientes sufren por los pecados de sus padres? Esta historia le deja al lector moderno muchas preguntas sin responder. Por supuesto, como con todas las cosas de la vida, siempre hay preguntas sin respuestas. Parte de lo que significa vivir por fe es vivir con preguntas no respondidas. (Después de todo, si todas las cosas fueran respondidas, ¿dónde habría necesidad de tener fe?) ¿Cómo has aprendido a vivir con preguntas sin respuestas en tu propia existencia? ¿Qué aprendiste al no tener respuestas, que puede ayudar a otras personas que luchan con preguntas que esperan respuestas, que por el momento no llegan?
5. Medita más en el poder del ejemplo. ¿Quiénes son ejemplos poderosos en tu cultura y en tu sociedad? ¿Son buenos o malos ejemplos? ¿Qué sucede con tu propio ejemplo? ¿Qué clase de influencia crees que tienes sobre los que observan tu conducta? ¿Cuán diferente es tu ejemplo en casa de tu ejemplo en público o en la iglesia? Los que tal vez admiran tu ejemplo en público ¿qué dirían si te vieran en tu casa?


No hay comentarios:

Publicar un comentario

¡ Dejanos tu comentario !